Residuos pecuarios para reponer nutrientes al suelo

Genera gran preocupación la gestión y disposición final de residuos y efluentes de producciones de animales en confinamiento. Estos residuos pueden constituirse en actividades contaminantes para el ambiente o valorizarse como insumos estratégicos.

17/11/2014 | INTA

La utilización de residuos pecuarios como fertilizantes agrícolas, permite recuperar la fertilidad química y física de los suelos, aumentando la producción de los cultivos. Pese a los beneficios, y a que disminuyen el uso de fertilizantes minerales, su utilización es escasa debido al desconocimiento generalizado sobre su manejo, tratamiento y posterior utilización como enmienda orgánica de suelo. 

En los últimos años Argentina ha experimentado un crecimiento en la producción de Cerdos y aves, como así también en lechería. La actividad porcina, aumentó un 6,45% la cantidad de animales faenados entre 2010 y 2011, mientras que el consumo de carne avícola se duplicó en una década (se faenaban 343 millones en 2001, y 700 en 2011). Por su parte la producción lechera, pese a su concentración, aumentó su escala productiva e incrementó su producción de 5,6 millones a 10,3 millones de litros anuales. 

Para su correcta aplicación, los residuos orgánicos deben estar libres de contaminantes, patógenos y se deben utilizar en dosis adecuadas equilibrando la cantidad de nitrógeno, fósforo y potasio en relación a las necesidades de los cultivos. "Para aplicar los efluentes como abono agrícola es necesario considerar la composición del mismo, especialmente el contenido en macronutrientes, hacer un correcto análisis de suelo y considerar las necesidades del cultivo", expresó Nicolás Sosa, profesional del INTA Manfredi, y miembro del grupo organizador de la Segunda Jornada Nacional de Gestión de Residuos, que se desarrollara los días 12 y 13 de noviembre próximo en la EEA INTA Oliveros. 

Misma composición química, diversas cantidades 

Desde el punto de vista químico, los residuos pecuarios poseen una composición cualitativa similar (agua, materia orgánica, macroelementos, elementos secundarios y microelementos), aunque la composición cuantitativa de esos elementos varía notablemente entre unos y otros. 

Los residuos de ponedora o gallinaza son los más ricos en cuanto al contenido de N, P2O5 y K2O (kg/m3 o tn). 

Respecto al nitrógeno (N), en promedio, el efluente de cerdo contiene un 75% en forma amoniacal (que está rápidamente disponible para el cultivo) mientras que otros abonos orgánicos contienen proporciones menores. El contenido de fósforo (P) es mayor en efluentes de cerdo que de tambo, mientras que el contenido de potasio (K) es mayor en efluentes de tambo que en el de cerdo. 

"Un preciso control de la cantidad de efluentes a aplicar y una correcta utilización de los métodos mecánicos al alcance para realizar esta distribución, garantizan un manejo sostenible, rentable y agronómicamente correcto de los efluentes. Su aplicación controlada reducirá las emisiones de olores, de amoníaco y de gases con efecto invernadero, mejorará la calidad del aire y, por lo tanto, también la aceptación sociales de este tipo de prácticas". 

En este sentido, para el técnico, "la aplicación de residuos orgánicos al suelo es el método más económico y constituye uno de los mejores ejemplos de reciclaje de nutrientes, en el sistema suelo-cadena trófica" 

Tratamiento y aplicación 

Previo a su utilización, los residuos requieren un tratamiento previo de estabilización. La principal forma de almacenamiento y tratamiento de los efluentes por parte de los productores se realiza por medio de lagunas. Por lo general, las explotaciones cuentan con un sistema de lagunas (anaeróbica y aeróbicas), de las cuales se toma el efluente y se lo aplica al campo. 


Su aplicación debe realizarse en período de barbecho, es decir, en los momentos que la tierra se deja sin sembrar, aproximadamente 1 mes previo a la siembra de los cultivos. 

En Argentina, "el método de aplicación más utilizado es el abanico. Pero el que se adapta mejor a nuestro sistema de siembra directa es el método de barras con tubos colgantes. Éste método es el más conveniente porque la uniformidad de distribución no está afectada por el viento al depositar el efluente directamente sobre el suelo, permitiendo una aplicación de dosis bajas. Asimismo, la emisión de olores y la volatilización de nitrógeno se reducen notablemente respecto a los otros métodos de aplicación superficial", concluyó Nicolás Sosa. 

 

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl IPCVA anunció el primer Gran Campeón de Palermo 2025

Los alumnos de primer año del Instituto María Auxiliadora de Curuzú Cuatiá, Corrientes, ganaron el concurso “Fans de la Carne” que organizó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) para escuelas de todo el país.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDAD Entre Ríos será sede de una jornada sobre suelos

Se realizará una Jornada de Manejo y Conservación de Suelo de la Región Centro. Será el martes 29 de julio a las 13.30 horas en el Centro Provincial de Convenciones.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDADSe llevó a cabo la Asamblea Comarcal del Distrito III de FAA

Organizada por las entidades de Villa del Rosario y con una masiva participación de federados y asociados, se desarrolló la Asamblea Comarcal del Distrito III.

[...]

21/07/2025 16 0

AGRICULTURALa perspectiva de siembra de arroz es desalentadora

La proyección se da ante la caída del precio del cereal, lo que elevó de forma significativa el rendimiento de indiferencia requerido.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl regreso de las vacas lecheras a la Expo

La raza Holando Argentino volvió a la pista central de la Exposición Rural de Palermo, un regreso esperado tras seis años de ausencia institucional.

[...]

21/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057