Crece brecha de precios entre campos de Argentina y de EE.UU

La hectárea vale hasta 75% menos que en aquel país, por las trabas para operar en dólares y a la inversión externa.

15/07/2014 | La hectárea vale hasta 75% menos que en aquel país

Luego de haberse achicado a una diferencia en torno del 10%, la brecha en los precios promedio de los mejores campos de la Argentina respecto de las tierras más ricas de Estados Unidos volvió ampliarse y hoy ronda el 75 por ciento. 

En 2010 y parte de 2011, los campos de la zona agrícola núcleo de la provincia de Buenos Aires, que comprende, entre otros, los partidos de Pergamino, Rojas y Salto, valían un promedio de17.000 a18.000 dólares la hectárea. En tanto, en el denominado corn belt, que abarca estados típicamente productores de maíz y soja como Illinois y Iowa, en el medio oeste de Estados Unidos, los precios promedio iban de18.000 a20.000 dólares la hectárea. 

La brecha de precios entre un mercado y otro estaba en torno del 10%. En 2014 esa brecha se acentuó. Mientras el precio promedio en la región núcleo de la Argentina cayó a entre 15.000 y 16.000 dólares la hectárea, en una zona equivalente de Estados Unidos el promedio está en US$ 28.000 la hectárea, según un relevamiento de la firma de negocios rurales Compañía Argentina de Tierras (CAT). Así, la tierra en la mejor región agrícola norteamericana cuesta hasta un 75% más que en la Argentina. 

¿Qué ocurrió? Según Cristian Beláustegui, presidente de CAT, hasta 2010 y parte de 2011 la Argentina tenía un mercado muy demandado y con importantes fondos de inversión operando para adquirir tierras. "Acá había fondos operando y había una ebullición del negocio agrícola, porque la rentabilidad de los campos era buena y los precios de los granos subían", señaló. En paralelo, en Estados Unidos también había una demanda motorizada por los precios de las commodities e inversiones financieras. 

Sin embargo, en la Argentina el avance en los precios comenzó a frenarse con la implementación del cepo cambiario y las dificultades para acceder a los dólares.

Además, impactó de lleno la ley de tierras, sancionada en diciembre de 2011 y que restringió la posesión de campos en manos de extranjeros. Hoy, un extranjero no puede poseer más de1000 hectáreasen la zona núcleo o su equivalencia en las provincias. Todas las provincias deberían haber hecho esa equivalencia, pero hasta el momento sólo nueve lo hicieron: Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones, Río Negro, San Luis, Tucumán, Tierra del Fuego y Chubut. No lo hicieron Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. 

"En la Argentina los precios de los campos bajaron de15 a20% en la zona núcleo, mientras en Estados Unidos siguieron subiendo. Acá afectaron el cepo cambiario, la limitación para operar en dólares en un mercado donde la gente trata de operar con monedas duras y las restricciones al envío de utilidades al exterior. También influyó la sanción de la ley de tierras", indicó Beláustegui. 

Otros operadores coinciden con el panorama. "Los campos en la zona núcleo de Estados Unidos tuvieron una suba muy importante entre 2006 y 2012. Desde entonces mantienen los valores, mientras que en la Argentina en 2011 empieza a enfriarse el mercado y termina con una baja importante", precisó Agustín de Elizalde, de la firma Elizalde, Garrahan & Cía. "La diferencia de precios entre ambas zonas hoy es casi del doble", agregó. 

De Elizalde señaló, no obstante, que en términos promedio los campos en la Argentina son de mayor superficie que en Estados Unidos. 

Federico Nordheimer, de la inmobiliaria homónima, indicó que en aquel país la perspectiva es que los precios se mantengan. "Los precios allá siguen estables en alrededor de US$ 30.000 la hectárea en Illinois. La perspectiva es que se mantengan", precisó. Nordheimer remarcó: "En todo el mundo los campos suben, menos en la Argentina". 

Para Beláustegui, en Estados Unidos hay una política crediticia muy favorable para la actividad. "Hay financiaciones a 20 o 30 años con tasas del 4,5% anual", contó. Y agregó: "Acá no hay una política crediticia para la compra de tierras como pasó en los 90". 

Un dato: en los últimos dos años, en Estados Unidos entre 75 y 80% de las operaciones se hicieron vía subastas al mejor postor, con la presencia de muchos interesados y poca oferta. Al margen de la amplia brecha entre los mejores campos de ambos países, en la zona del delta del Mississippi hay tierras de algo menor potencial que valen, según los casos, de10.000 a14.000 dólares la hectárea. 

28.000 (precio en US$): es lo que llega a costar una hectárea en la zona maicera de EE.UU.; aquí, el techo es de US$ 16.000.

Fuente: La Nación

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresentaron ambicioso plan de desarrollo del sector porcino

Se trata de una iniciativa al 2032 de la Federación Porcina Argentina (FPA) que apunta a transformar a la cadena en un motor de desarrollo económico y social.

[...]

14/05/2025 16 0

GANADERIA"Estamos en los 900 campos en la provincia con garrapata"

Así lo indicó el Med. Veterinario. Marcial Buiatti, de la Fundación de Lucha Contra Fiebre Aftosa (FUCOFA). En Entre Ríos, hay una creciente preocupación por la proliferación de garrapatas en campos ganaderos.

[...]

15/05/2025 16 0

ECONOMIASREGIONALESLas pérdidas son elevadas, evaluó Molo

El productor citrícola Pablo Molo evaluó las consecuencias de la granizada que afectó gravemente a los productores citrícolas en la provincia, especialmente en el departamento Federación.

[...]

15/05/2025 16 0

ACTUALIDADNueva reglamentación para mercado interno y exportación

El Senasa aprobó una nueva reglamentación que actualiza los requisitos para la producción, empaque y transporte de hortalizas frescas destinadas tanto a la exportación como al mercado interno.

[...]

14/05/2025 16 0

GANADERIAEl Gobierno modificó el peso mínimo de faena para hembras

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina derogó la Resolución 68/2007 y sus modificatorias, que establecía el peso mínimo de faena para los bovinos de la categoría hembras.

[...]

14/05/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057