¿Porque hacer cultivos invernales de cobertura?

Hay más de 15 funciones distintas que justifican esa inversión o que, analizado el caso, la tornan más conveniente que la de una fertilización.

14/04/2014 | Manejo

“Lo fundamental es saber para qué queremos hacer cultivos invernales de cobertura”, puntualizó el ingeniero Alberto Quiroga, del INTA Angil, durante la primera de las dos Jornadas de Actualización Técnica en Cultivos Invernales organizadas por los Grupos CREA de la Región Córdoba Norte y Centro.

El técnico abordó, precisamente, la necesidad de contemplar los cultivos de cobertura durante el invierno. Dijo que hay “entre 15 y 20 funciones distintas” que justifican esa inversión o que, analizado el caso, la tornan más conveniente que la de una fertilización. 

Una de las cuestiones a asumir es que, tomada la decisión, muchos pueden ser cultivos que no son para cosechar. Y otra, es que “no tener en claro para qué necesitamos un cultivo de cobertura invernal” lleva a que entonces “no se sepa cuál es la elección conveniente”. 

Sintonía fina para conservar el agua 

De otro de los disertantes, el ingeniero Rodolfo Gil, del INTA Castelar, que desarrolló un análisis de alternativas y condicionantes de la sustentabilidad de nuestros sistemas y el rol del agua en el suelo, quedó un concepto síntesis: que al agua hay que conservarla, pero también usarla. 

Consecuentemente, hizo hincapié en que hay que enfocar esa premisa desde la perspectiva de que ya no hay una receta única y genérica sino que hay que plantearse estrategias y manejos más precisos, de “sintonía fina”, y que esto será cada vez más, una exigencia de los modelos agrícolas. 

Aprender a gestionar la complejidad 

El ingeniero Marcelo Torrent, que en su condición de asesor CREA, tuvo a su cargo el cierre de la Jornada que tuvo lugar ayer en el auditorio de la Sociedad Rural de Jesus María, interpretó que “el hilo conductor” de lo que se buscó transmitir durante el encuentro fue que “el desafío no pasa por simplificar” el manejo agrícola “sino por aprender a gestionar la complejidad”.

Fuente: Agroverdad

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAgroexportadores liquidaron U$S 1.117 millones en octubre

La cifra representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año. En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0

AGRICULTURAAlerta por ataques tempranos del gusano cogollero en maíz

Especialistas del INTA Reconquista advierten sobre ataques tempranos del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en lotes de maíz en el norte santafesino, incluso en híbridos Bt.

[...]

04/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057