Aportes de las gramíneas de invierno

La utilización de un solo cultivo de verano y el uso de barbechos químicos que mantienen el área sin malezas el resto del año.

04/04/2014 | Sustentabilidad

Además, generan un uso irracional de los recursos dado que no es aprovechada la energía solar para generar moléculas orgánicas.

En la región pampeana central el cultivo predominante es soja de primera siembra, ocupando más del 80 % del área. La distribución de este cultivo está asociada a aspectos económicos ligados a su rentabilidad y baja inversión inicial y a su simplicidad, en especial desde la difusión de los cultivos transgénicos.

El monocultivo de soja genera una pérdida continua de materia orgánica alcanzando en algunos casos valores paupérrimos (menores al 1,8 %) limitando seriamente la capacidad productiva. La ausencia de gramíneas en la secuencia provoca un alto grado de compactación, generando un ambiente de producción altamente dependiente del régimen hídrico.

Por otra parte, la utilización de un solo cultivo de verano y el uso de barbechos químicos que mantienen el área sin malezas el resto del año, generan un uso irracional de los recursos disponibles dado que no es aprovechada la energía solar para generar moléculas orgánicas.

 

Aporte de las gramíneas invernales

 

Si bien el barbecho químico permite una acumulación de agua para el cultivo siguiente, parte de ésta se pierde por evaporación directa, en especial las precipitaciones de menor magnitud. La inclusión de una gramínea invernal permitiría utilizar en forma más eficiente los recursos, aportando residuos que además de producir granos contribuyan a lograr un efecto de cobertura, aportando además a un mejor balance de la materia orgánica del suelo.

Aportes de las gramíneas de invierno a la rotación:

•Abundante cobertura de rastrojos distribuida uniformemente en el suelo.

•Balance de materia orgánica: Permite un mayor retorno de materia orgánica versus sistemas de monocultivo de soja.

•Rastrojos de lenta descomposición.

•Efecto beneficioso sobre la estructura del suelo.

•Permite hacer soja o maíz en el mismo ciclo agrícola.

•Diversificación de cultivos.

•Mejor uso de la maquinaria disponible. Mejor distribución de ingresos.

Las gramíneas de invierno, normalmente, durante su implantación encuentran el suelo húmedo por periodos prolongados, teniendo por lo tanto mayores posibilidades de crecer en los sectores compactados. Este hecho está asociado a las características de las lluvias otoñales que, al ser de baja intensidad y larga duración, le permite alcanzar a humedecer todo el perfil, incluso los sectores compactos.

En este aspecto aventaja al cultivo de maíz, ya que éste no siempre se desarrolla con buenas condiciones de humedad en el perfil. Es de destacar que esta ventaja es usualmente mejor aprovechada por cultivares de ciclo largo e intermedio que permiten una siembra temprana; por otra parte son los que presentan mayores volúmenes de rastrojos y de raíces.

 

Trabajo comparativo

 

En las figuras que se publican en esta página, se observa el desarrollo de raíces de soja, trigo y maíz en condiciones normales (testigo) y compactadas. Si bien las etapas de crecimiento del sistema radical de los cultivos fue diferente, en ningún caso de los presentados hubo un déficit hídrico importante. Podemos observar claramente que el cultivo de soja presentó las mayores dificultades para crecer en áreas compactadas. La gramínea de invierno (trigo) fue la que presentó un mapa de raíces más cercano al testigo. El maíz presentó un desarrollo de raíces intermedio pero con una mayor presencia de raíces de mayor diámetro.

Estos mapas destacan la ventaja de incluir en la rotación ambas gramíneas: el trigo por su capacidad de explorar, y el maíz por su capacidad de generar poros de mayor diámetro, que son los que contribuyen en mayor medida con una mayor infiltración de agua.

Por otra parte, por el tipo de cobertura y su distribución, al ser cultivos que se implantan en líneas cercanas (19 a21 cm), presentan características muy favorables para sistemas de siembra directa continua.

Estos aspectos explican por qué los suelos en siembra directa, con una adecuada rotación de gramíneas, mediante el efecto de las raíces y de la actividad biológica, asociado a procesos de humectación y desecamiento, tienen la capacidad de recuperar la estructura. Este proceso, que depende de las características de cada lote (cobertura, materia orgánica, etcétera), puede demorar varios años.

La inclusión de gramíneas en la rotación permitiría recuperar los sectores densificados, generando grietas y canales que incrementen la velocidad de infiltración del agua y el desarrollo de raíces de otros cultivos.

Intensificar la agricultura con una mayor presencia de gramíneas es un desafío, involucra un mayor desarrollo de aspectos técnicos productivos y empresariales. Es cambiar un sistema de gran simplicidad por otro, más complejo pero sin duda más eficiente, rentable y sustentable.

Fuente: EEA INTA Oliveros

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADCon IA identificará en tiempo real variedades de soja

La Secretaría de Agricultura aprobó la incorporación de esta herramienta tecnológica para facilitar y acelerar las tareas de fiscalización en el mercado de la soja.

[...]

08/08/2025 16 0

ACTUALIDADParaná sede de un Encuentro de Periodistas Agropecuarios

Con motivo del Día del Periodista Agropecuario, AEPA organiza el Segundo Encuentro de Periodistas Agropecuarios de la Mesopotamia, los días viernes 5 y sábado 6 de septiembre en Paraná.

[...]

07/08/2025 16 0

AGRICULTURAEl 90% de las brassicaceas están entre Buena y Muy Buena

De acuerdo con el último informe del SIBER, a nivel provincial, el área destinada a la siembra de brassicáceas en el ciclo 2025/26 abarcaría 17.300 ha.

[...]

08/08/2025 16 0

AGRICULTURAEl área implantada con trigo crecería un 13%

Hace pocas semanas finalizó la siembra de trigo en la región, según reportó el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

[...]

08/08/2025 16 0

GANADERIANovillo Mercosur: fuerte baja del precio en la Argentina

Retrocedió 18 centavos de dólar en la semana, a pesar de que aumentaron las ofertas de los frigoríficos en moneda local. Brasil y Paraguay tuvieron subas de tres y cinco centavos, respectivamente.

[...]

07/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057