.: MOMENTO DE CAMPO :.

Buenas prácticas

Las Buenas Prácticas Ganaderas son pautas de manejo para mejorar la eficiencia de la producción, respetando el medio ambiente, garantizando la calidad e inocuidad alimentaria, dignificando las condiciones laborales y el entorno socio-productivo.

18/02/2014 | Bovinos

Con el objetivo de caracterizar la situación de establecimientos que forman parte del Monitoreo de eficiencia reproductiva que realiza el INTA EEA Cuenca del Salado, se realizó un estudio de tipo cualitativo en 25 explotaciones agropecuarias ubicadas en diferentes partidos de la región, en su mayoría (72%) pertenecientes al Programa Cambio Rural y de una superficie promedio de 450 hectáreas destinadas a la actividad ganadera bovina.

Los principales puntos relevados fueron la caracterización de los recursos humanos; de los establecimientos; de la producción animal y del uso de productos químicos y medidas preventivas.

Según comentan los técnicos del INTA "en cuanto a la caracterización de los recursos humanos se evidenció un rol preponderante del productor con alto porcentaje de dedicación (82%), alto grado de asesoramiento agronómico y veterinario (88%), alto nivel de capacitación (80%) principalmente en temas productivos y en menor proporción en riesgo de trabajo y alto nivel de registro de información (96%)".

De acuerdo a las observaciones realizadas "el estado y la cantidad de las instalaciones es adecuado en el 72% de los casos. El 96% de los establecimientos posee vivienda de material con servicios de luz eléctrica y agua apta para consumo en el 79 y 75% de los casos respectivamente". En relación a la producción animal "la mayoría cuenta con un sistema que incluía cría, recría, engorde y agricultura", con preponderancia de la raza Angus, hecho que hace innecesaria la práctica del descorne.

La producción de carne se sustenta en base a un sistema pastoril con suplementación, siendo en su mayoría de origen propio. Los suplementos se almacenan en gran medida (67%) en galpón y se realizaba control de plagas en la mayoría de los casos (84%).

Los problemas de parto (distocias) se observaron principalmente en la categoría vaca primípara, registrándose una "buena atención de partos y potreros adecuados para tal fin (manga, reparo, agua)".

En cuanto al uso de productos químicos y medidas preventivas se notó que "un 40% realiza la técnica del triple lavado a los bidones. En un 44% se reutilizan los envases como recipientes para gasoil, aceite, bebederos, baldes y dormideros de conejos". En relación al destino final del envase "el productor utiliza diferentes vías como: quema (48%), almacenamiento (28%) o envío a plantas de recolección de residuos (20%)". Los productos veterinarios y agroquímicos en los campos observados se almacenan en galpón y en general, los medicamentos veterinarios que requerían cadena de frío se conservan en la heladera de la vivienda".

De acuerdo a lo observado la protección personal se realiza "principalmente a través de guantes y botas y la higienización durante el trabajo mediante las bombas de agua ubicadas en las mangas (56%). Un 24% de los casos analizados contaba con botiquín de primeros auxilios ubicados en la vivienda y no en el lugar de trabajo".

Estos resultados ponen en evidencia las fortalezas propias del sistema de producción de ganadería extensiva de la Cuenca del Salado y las referidas al estrato evaluado. No obstante los técnicos del INTA visualizan como debilidad a tener en cuenta "la falta de concientización en el uso adecuado de productos químicos, sean estos agronómicos o veterinarios, que impactan en la seguridad y salud de los recursos humanos y el medio ambiente.de engorde.
En la Cuenca del Salado la producción de carne se sustenta en base a un sistema pastoril con suplementación.

Natalia Unger
INTA

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURAPrimera reunión del Consejo Asesor Fitosanitario

"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.

[...]

30/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057