.: MOMENTO DE CAMPO :.

EE.UU. desplazó al país como principal proveedor de Brasil

Según un relevamiento realizado por Leandro Pierbattisti, asesor de la Federación de Acopiadores, con cruzamiento de datos de exportaciones, hasta el 17 de octubre de 2013, Estados Unidos exportó a Brasil 2,7 millones de toneladas de trigo. La Argentina quedó un poco más abajo: 2,5 millones de toneladas.

04/11/2013 | Trigo

En lo que va del año vendió a ese mercado 2,7 millones de toneladas, contra 2,5 millones de toneladas que colocó la Argentina; ocurre por la caída de la producción local. 

La crisis del trigo a causa de la pérdida de área sembrada y de producción por la intervención del Gobierno sumó otro capítulo desafortunado: Estados Unidos desplazó este año a la Argentina como principal proveedor del cereal de Brasil. 

Según un relevamiento realizado por Leandro Pierbattisti, asesor de la Federación de Acopiadores, con cruzamiento de datos de exportaciones, hasta el 17 de octubre de 2013 (datos correspondientes a la cosecha 2012/2013), Estados Unidos exportó a Brasil 2,7 millones de toneladas de trigo. La Argentina quedó un poco más abajo: 2,5 millones de toneladas. 

Brasil es, junto con Indonesia, el segundo comprador de trigo del mundo después de Egipto. Este año lleva importados 5,24 millones de toneladas de trigo. 

La diferencia de los Estados Unidos con la Argentina podría ser aún mayor en lo que resta de 2013. Según Pierbattisti, hacia fines de año los Estados Unidos podrían cerrar sus ventas con un total de 3 millones de toneladas. Estados Unidos es el principal exportador mundial del cereal. Sobre una proyección de 30 millones de toneladas para todo 2013, ya colocó en el mercado global el 70 por ciento.

La avanzada del trigo norteamericano en Brasil es aún más destacable si se tiene en cuenta que en 2012 sólo colocó allí 54.000 toneladas, cuando la Argentina había vendido 5,05 millones de toneladas. 

La Argentina fue perdiendo terreno en Brasil de manera constante. Las estadísticas lo muestran: entre las campañas 2000/01 a 2006/07, en promedio la Argentina tuvo el 91% del mercado de trigo brasileño. Después pasó al 69% en promedio del período 2007/08 a 2011/12. Peor aún le fue este año. "En 2012/13 la participación de la Argentina cayó al 36%", señaló el asesor de la Federación de Acopiadores. 

Semejante derrumbe obedece a que la Argentina, en medio de una siembra y cosecha en baja por el intervencionismo del Gobierno, redujo el saldo exportable. A modo de ejemplo, de la última cosecha el Gobierno autorizó exportar 5 millones de toneladas. Pero al malograrse la cosecha y terminar con 8,2 millones de toneladas, un 43,4% inferior al ciclo anterior, decidió recortar el cupo total de exportación a 3 millones de toneladas. 

REVANCHA 

Para los Estados Unidos, haber desplazado este año a la Argentina del podio en el mercado de Brasil tiene un sabor a revancha. 

Estados Unidos fue un proveedor histórico de trigo para Brasil. Entre 1952, cuando el Estado brasileño se convirtió en el único comprador de trigo, y 1990, año en que se liberó el mercado, el cereal estadounidense dominó el escenario en Brasil, seguido por el trigo canadiense. 

"Los exportadores de ambos orígenes (Estados Unidos y Canadá) garantizaban líneas de crédito al Estado de hasta 40 años y el mismo Estado les vendía el trigo a los molinos a los 15 días. No había manera de competir con ellos", contó el asesor de la Federación de Acopiadores. 

Un cambio se dio en los noventa. El trigo argentino apareció en el mercado brasileño y desplazó al de Estados Unidos. En el marco del Mercosur se estableció un arancel en los últimos años del 10%, que hizo que el cereal argentino estuviera protegido frente al de países extra-Mercosur. 

Este año, ante la incertidumbre por el abastecimiento del trigo argentino la aplicación de ese arancel se vino postergando en sucesivas oportunidades. Anteayer, por ejemplo, Brasil anunció que se habilitó un nuevo cupo de 600.000 toneladas sin pagar arancel. 

Para Pierbattisti, "la casi totalidad de lo que exportó Estados Unidos a Brasil lo hizo sin el arancel interno común". 

Aunque con un volumen menor, Uruguay también buscó sacar provecho de la caída de la Argentina. Este año, luego de una cosecha baja, podría terminar colocando alrededor de 300.000 toneladas en Brasil. Sin embargo, el pico lo tuvo en el ciclo 2011/12, cuando vendió casi el 95% de su exportación de 1,8 millones de toneladas a Brasil. 

PÉRDIDA DE MERCADO 

El trigo argentino en Brasil 

Entre las campañas 2000/01 a 2006/07, en promedio la Argentina tuvo una participación del 91% en el mercado brasileño de trigo; este año caerá a un 36 por ciento. 



Fuente: La Nación

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURARotar cultivos mejora hasta un 70 % la calidad del suelo

La incorporación de cuatro secuencias de cultivos logró un incremento del 37 % en el Índice de Calidad del Suelo, en comparación con el monocultivo de soja.

[...]

06/05/2025 16 0

ACTUALIDADChallio: con los números actuales trabajamos a pérdida

El vicedirector del Distrito III de Federación Agraria Argentina y productor arrocero, Luciano Challio, advirtió que los números no cierran y que es muy probable que en la próxima campaña se siembre una superficie menor.

[...]

06/05/2025 16 0

ACTUALIDADEliminan retenciones a las exportaciones industriales

Prácticamente el 90% de los productos industriales dejarán de tributar derechos de exportación, lo cual mejorará automáticamente la competitividad de estos productos en el mundo.

[...]

07/05/2025 16 0

AGRICULTURAParticularidades de la comercialización del maíz

Llegada la cosecha del maíz, el productor tiene varias opciones de decisión en cuanto a su producción. El análisis de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER.

[...]

06/05/2025 16 0

ACTUALIDADMínimos históricos en la cosecha de yerba mate

La producción de yerba mate se desplomó en el primer trimestre de 2025, con una caída superior al 30% respecto al año anterior. Productores de Misiones y Corrientes denuncian que los precios actuales no cubren los costos de cosecha.

[...]

06/05/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057