.: MOMENTO DE CAMPO :.

¿Cuánto girasol se pierde en la cosecha?

El elemento crítico de la recolección está en los cabezales girasoleros, de los que depende el 70 % de la pérdida en trilla.

08/05/2012 |

Las cosechadoras de girasol ya se han puesto en marcha en la Argentina. El cultivo resulta estratégico especialmente esta campaña, por lo que la eficiencia en cosecha es clave, más aún si se tiene en cuenta que las pérdidas por métodos de recolección ineficientes pueden mermar los rendimientos en más de un cuarto de la producción total – se esperan unas 3,5 millones de toneladas-. La mayoría de estas pérdidas podrían ser evitadas.

Desde el año 2005, la firma Claas Argentina fabrica y exporta a todo el mundo cabezales girasoleros de última generación. El producto resultó ganador del concurso organizado por Claas en Alemania, en la búsqueda de proveedores para la fabricación del cabezal de girasol de mejor rendimiento. El cabezal –que actualmente se fabrica íntegramente en la planta de CLAAS de Ameghino– demostró ser ampliamente superior en las pruebas realizadas en Hungría, compitiendo contra cabezales de renombre como el NAS (Húngaro) y el GERINGHOFF (Alemán), entre otros.

La importancia del cabezal

Según un informe del INTA PRECOP, la evaluación de pérdidas promedio de nuestro país en la cosecha del girasol es de 122 kg/ha –representando una reducción del 25,8% del margen neto por superficie arrendada– lo que significa que algunos lotes tienen pérdidas de 60 kg/ha, mientras que otros rondan los 185 kg/ha; valores muy altos y, lo que es más importante, evitables. De acuerdo al cálculo volcado en el informe, el valor de pérdida promedio multiplicado por las 1.840.000 hectáreas sembradas en la campaña 2011/2012, y por el precio de la oleaginosa en el mercado local, representan unos 66 millones de dólares sólo en esta campaña.

Estas pérdidas tienen su origen en gran medida, según el INTA PRECOP, en el efecto de desgrane en los cabezales. Una insuficiencia en el ancho del cabezal respecto del índice de la alimentación de la cosechadora, o una mala regulación del mismo, pueden causar estragos a la hora de cosechar. De las pérdidas ocasionadas al momento de la cosecha, un 70% se produce por
ineficiencias de los cabezales o errores en su regulación.

Solución integral

Los productores tienen, hoy mismo y a su alcance, una herramienta totalmente eficiente para reducir estas pérdidas, optimizando los rindes del girasol: las cosechadoras Claas cuentan con cabezales totalmente regulables mediante un sistema hidráulico de última generación, posibilitando la regulación de altura y velocidad de rotación del molinete de acuerdo a las condiciones óptimas
para el cultivo, como así también la velocidad del molinete, proporcional al avance de la cosechadora.

Además, su diseño exclusivo permite reducir las pérdidas por choque frontal, cuando las bandejas toman la planta, introduciéndola en el canal de corte (espacio entre bandejas), permitiendo una entrada suave de la planta y sin daños.

Actualmente, un tercio de la cosecha de girasol en el mundo se realiza con cabezales fabricados por CLAAS en la Argentina. El principal destino son los países de Europa, especialmente Rusia y Ucrania, donde se producen 23,4 millones de toneladas de las casi 35 millones de toneladas de girasol que aproximadamente se cosechan cada año en todo el mundo.

En 2011, se enviaron a Europa un total de aproximadamente 200 cabezales por un valor cercano a los 3,5 millones de dólares. Para 2012, la cifra trepará a 300, por un valor de 5,5 millones de dólares. Además, el año pasado, Claas Argentina culminó la ampliación de su planta de Ameghino, desde donde también se fabrican girasoleros para el mercado local, junto a otros componentes para el ensamblado de las cosechadoras.

Fuente: On24

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURAPrimera reunión del Consejo Asesor Fitosanitario

"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.

[...]

30/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057