.: MOMENTO DE CAMPO :.

La producción mixta en la puerta del desierto

La Estancia Cerro Naposta Grande está ubicada al suroeste de la provincia de Buenos Aires. Allí, la actividad agrícola-ganadera es el sustento económico de la Fundación Hogar Funke, la cual permite a personas de bajos recursos y de habla alemana, pasar sus vacaciones.

22/08/2013 | Estancia Cerro Naposta Grande

Rudolf Funke, llegó a la Argentina en 1877 y hacia fines de siglo se estableció en la localidad de Tornquist, provincia de Buenos Aires, para dedicarse a la agricultura. Allí, creó la Fundación que lleva su nombre, la cual permite a personas de bajos recursos y de habla alemana, pasar sus vacaciones, sin costo alguno. “Es una entidad de bien público, allí las personas que alberga tienen la posibilidad de pasar por ejemplo 15 días en forma prácticamente gratuita en la fundación. Se trata de un legado que dejo el señor Funke con un directorio ad-honorem” comentó a Momento de Campo Ing. Agr. Cristian Kleines.

La estancia desarrolla la producción agrícola-ganadera en 13.000 hectáreas compuestas de sierras y valles de la región pampeana. “La producción es mixta, la ganadería es con vacas aberdeen angus negras, y hacemos el ciclo completo. En cuanto a la agricultura se cuenta con trigo, cebada, maíz, girasol, soja y sorgo.  Lo cual genera el 65% de los ingresos y la ganadería aprovecha las sierras que es una superficie no sembrable con las vacas de cría por lo que de esta manera se complementan” explicó el agrónomo.

La geografía donde se asienta la estancia combina diferentes tipos de suelos y el clima es el principal factor que se tiene en cuenta para mantener el legado de Funke: “Principalmente en esta zona faltan lluvias en invierno, con lo cual se depende siempre de los barbechos. En noviembre se producen heladas en los primeros días y golpes de calor a final del mes, con lo cual bajan los rendimientos. Ante esto tenemos que contar con seguros multiriesgo. También aplicamos la siembra directa, para cuidar el suelo y  con su utilización disminuyó de la erosión hídrica,  y eliminó la erosión eólica, además de permitir almacenar más agua en lotes, de este modo para comenzamos a estabilizar los rendimientos” concluyó Kleines.

Fuente: De la Redacción de Momento de Campo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADRécord histórico en faena y producción de carne porcina

Este incremento está acompañado por un récord en el nivel de consumo de casi 18kg per cápita anual.

[...]

11/09/2025 16 0

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADNuez pecán: Entre Ríos consolida su liderazgo nacional

Alrededor de un 60% de la producción argentina de esta fruta se cultiva en la provincia litoraleña, con el acompañamiento técnico-sanitario del Senasa.

[...]

08/09/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURACuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes

Un estudio de la FAUBA y otras instituciones reveló donde se encuentra la mayor aplicación de fertilizantes nitrogenados en maíz y trigo.

[...]

12/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057