La producción de carne de cerdo crecerá más del 15% este año

Las cifras de la Asociación Argentina de Productores Porcinos indican que de las 400 mil toneladas producidas en 2012 se prevé para el presente año un piso de 460 mil toneladas, lo que significa un crecimiento de al menos 15 por ciento.

12/08/2013 | SOSTENIDO CONSUMO INTERNO

Juan Ucceli, presidente de la AAPP, explicó que el desarrollo prductivo se corresponde con el crecimiento del consumo interno que el año pasado alcanzó los 10 kilos por habitante y que en 2013 ya superó los 12 kilos con expectativa de alcanzar los 12,5 o 13 kilos per cápita. 

Las cifras de la Asociación Argentina de Productores Porcinos indican que de las 400 mil toneladas producidas en 2012 se prevé para el presente año un piso de 460 mil toneladas, lo que significa un crecimiento de al menos 15 por ciento, a tono con el desarrollo del sector del último período. 

De ese consumo, el directivo resaltó que 2,5 kilos es a través de productos chacinados y todo el resto de carne fresca, que es el rubro que más está creciendo en los últimos años y genera las expectativas del sector para mantener el nivel de inversiones. 

La producción de carne porcina se está destinando por completo al mercado local que con las tasas de dos dígitos de aumento en el consumo no está dejando margen para la exportación. 

"Los productores están muy interesados en el mercado local porque es el que le va a dar seguridad al sector en el futuro y con un promedio de consumo en el resto del mundo de entre 17 y 17,5 kilos per cápita anual, la Argentina tiene al menos cinco puntos extras para crecer", explicó Ucceli. 

El titular de la AAPP también agregó que -según el monitoreo de la entidad- "en los últimos 20 meses, desde diciembre de 2011, el precio en mostrador de la carne de cerdo sólo subió un 1,2 por ciento a julio". 

Ucceli atribuyó la estabilidad de los precios a que hay una oferta muy importante de los tres tipos de carnes en el país, el sostenimiento del precio de la carne vacuna y porque el sector al crecer está siendo más eficiente y ganando en competitividad. 

El directivo coincidió con un reciente informe de la Universidad de Buenos Aires, en que se destacó que "para seguir creciendo hacen falta más inversiones y un cambio en los hábitos de consumo, puesto que, a diferencia de lo que sucede en el resto del mundo, en la Argentina se come principalmente carne bovina". 

El informe de los investigadores Verónica Rocha y Rodrigo Etchemendy Ratto, relevó que los argentinos comen unos 60 kilos por habitante por año de carne vacuna, seguido por el pollo con 39 kilos por habitante por año, y recién en tercer lugar se ubica la carne de cerdo, cuando en los demás países es la carne más demandada. 

A la par del mayor consumo, se observó en los últimos años un cambio en torno a viejos prejuicios sobre la carne de cerdo y un mayor conocimiento sobre sus bondades a partir de la disminución de la grasa de estos animales gracias a mejoras alcanzadas en la alimentación. 

Esto hace que la carne de cerdo sea recomendable para personas que deben comer carnes bajas en grasas, además de ser un alimento bajo en sodio (apta para quienes sufren de hipertensión), rico en hierro, zinc, fósforo, potasio y en vitaminas del complejo B. 

El informe de la UBA también indicó que en la actualidad el 35 por ciento de la producción de cerdos en la Argentina se concentra en grandes granjas, que pueden tener hasta 6.000 madres en confinamiento, bajo un ambiente controlado en lo que respecta a la temperatura, ventilación y humedad. 

Atrás quedaron los corrales de barro, dando lugar a los pisos de plástico o cemento diseñados para que las deyecciones, que conforman el efluente porcino, sean capturadas y enviadas hacia las lagunas de tratamiento. 

El resto de la producción se completa con sistemas a campo o mixtos, donde algunas de las etapas se encuentran en confinamiento con una tecnología incorporada por las granjas que es similar a las del resto del mundo. 

A pesar de requerir una alta inversión inicial, estimada entre 6.000 y 7.000 dólares por madre en sistemas confinados, la ventaja de esta producción, con respecto a la cría de otros animales, es que el cerdo sólo necesita seis meses desde que nace, con 1,5 kilogramos, hasta alcanzar su peso de faena, que es entre los 110 y 115 kilos.

Fuente: Campo en Acción

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAPrimera reunión del Consejo Asesor Fitosanitario

"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.

[...]

30/04/2025 16 0

GANADERIABajaron un 22% los envíos para la Cuota Hilton

El mercado ganadero atraviesa una coyuntura compleja, marcada por señales de alerta y cambios en los incentivos a la exportación.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADDEX: El ingreso no percibido sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo. 

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADUna nueva estrategia para combatir la brucelosis porcina

Investigadoras del CONICET en el Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral (IDEHU) y la Fundación Instituto Leloir dieron un paso importante para el desarrollo de una vacuna contra la brucelosis porcina.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057