.: MOMENTO DE CAMPO :.

Las exportaciones de derivados del lactosuero crecieron 50%

En el primer tramo del año las exportaciones argentinas de derivados de lactosuero crecieron –medidas en volumen– un 50%. Pero el precio promedio de venta descendió casi un 12%.

19/07/2013 |

En el primer tramo del año las exportaciones argentinas de derivados de lactosuero crecieron –medidas en volumen– un 50%. Pero el precio promedio de venta descendió casi un 12%.

En el primer semestre de 2013 se declararon ventas externas de tales derivados de lactosuero (subproducto de la elaboración de quesos) por un volumen de 42.552 toneladas a un valor FOB total de 79,9 millones de dólares. En el mismo período de 2012 se habían registrado exportaciones por 28.293 toneladas a un valor de 60,3 millones de dólares.

El valor promedio ponderado de exportación del producto pasó de 2132 u$s/tonelada en enero-junio de 2012 a 1879 u$s/tonelada en el mismo período de 2013 (-11,8%).

Del volumen total de 42.552 toneladas registrado en los primeros seis meses de 2013, un 48.1% se declaró con destino a China, seguido por Brasil (17.7%), Indonesia (8.2%), Vietnam (6.5%), Chile (3.1%), Japón (2.3%) y Nueva Zelanda (2.2%), entre otros mercados.

El dato es que los destinos asiáticos representaron un 72.4% del volumen total declarado en el primer semestre de 2013.

En el segmento más bajo de la gama de derivados se ubica el permeado de suero de leche (que contiene fundamentalmente lactosa y sales minerales) con valores FOB declarados que se encuentran en un rango general de 600 a 1000 u$s/tonelada.

En el siguiente escalón se ubica el suero dulce (11-12% de proteína con alrededor de un 10% de sales minerales) seguido por el lactosuero desmineralizado al 40% o D40 (mismo nivel proteico que el anterior pero con un 6% de sales).

El siguiente derivado en el ranking es el D90 (menos del 1% de sales con proteína del 11-12%), que suele emplearse como sustituto de la leche en polvo en diversos procesos industriales de la industria alimenticia.

Luego se ubican las proteínas concentradas de suero (WPC por sus siglas en inglés) cuyo valor comercial depende del nivel proteico (por ejemplo: 40, 60 u 80%). El siguiente puesto es para la proteína aislada de suero (WPI), que contiene un nivel proteico superior al 90%.

Por ejemplo: en junio pasado la filial local de Saputo registró una venta de 200 toneladas de WPC a China por un valor FOB de 3125 u$s/tonelada y otra de 75 toneladas a Sudáfrica por 3500 u$s/tonelada.

Un porcentaje minoritario de las ventas de derivados corresponde a proteínas lácteas funcionales diseñadas para satisfacer los requerimientos de un cliente específico. Por tal motivo, son la frutilla del postre de la industria, con valores FOB superiores a 6500 u$s/tonelada.

Por ejemplo: en junio pasado Arla Foods Ingredients Argentina (sociedad integrada por la dinamarquesa Arla Foods y SanCor) declaró una venta a China de 126 toneladas de Lacprodan 78 (concentrado de proteína de suero de leche) por un valor FOB de 10.351 u$s/tonelada.

Fuente: Valor Soja

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADRécord histórico en faena y producción de carne porcina

Este incremento está acompañado por un récord en el nivel de consumo de casi 18kg per cápita anual.

[...]

11/09/2025 16 0

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADNuez pecán: Entre Ríos consolida su liderazgo nacional

Alrededor de un 60% de la producción argentina de esta fruta se cultiva en la provincia litoraleña, con el acompañamiento técnico-sanitario del Senasa.

[...]

08/09/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURACuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes

Un estudio de la FAUBA y otras instituciones reveló donde se encuentra la mayor aplicación de fertilizantes nitrogenados en maíz y trigo.

[...]

12/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057