Día Mundial de la Leche

El 1 de junio de 2001, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación declaró el Día Mundial de la Leche. Ilolay acompaña la fecha aportando datos que vale la pena conocer.

01/06/2013 | Instituido por la FAO

La leche provee vitaminas y minerales que contribuyen al buen funcionamiento de los músculos, regulan el metabolismo y ayudan a mejorar las funciones celulares y a evitar la osteoporosis.En 2010, la producción mundial de leche (vaca, cabra, búfala) fue de 710 millones de toneladas. Casi un tercio de esa producción se consume cruda (sin pasteurizar ni envasar), un hecho potencialmente nocivo para la salud porque no se eliminan bacterias.

El consumo mundial es de 104 litros persona/año. En los países desarrollados, la cifra asciende a 244 y en los países en vías de desarrollo es de 67. Argentina consume 210 litros per capita anuales, con la particularidad de que no se ingiere tanta leche fluida, sino lácteos como yogur o queso.El mayor productor del mundo es la Unión Europea, con 138 mil millones de litros anuales. Argentina está entre los 10 mayores productores, con 10.600 millones de litros.

Hoy, en las góndolas, hay leches enteras y descremadas, simples y enriquecidas. Con respecto a la leche larga vida, Ilolay se propuso aclarar ciertos mitos que circulan. Esta leche se somete a un tratamiento térmico a temperatura ultra alta (UAT) que, según organismos internacionales, no daña sus propiedades nutricionales, como proteínas, vitaminas, minerales y calcio.

La pasteurización es un tratamiento térmico a una temperatura menor de 100° que se utiliza para prolongar la vida de la leche por unos días.

Hoy, el proceso de esterilización, que somete a la leche a una temperatura de 150° durante 4 segundos, es considerado más seguro.

La leche larga vida no contiene conservantes, pero se puede mantener sin refrigerar por más de 6 meses (sin abrir) gracias al proceso de esterilización y su envase aséptico. Sólo después de su apertura, cuando el producto entra en contacto con el medio ambiente, es necesario conservarla en la heladera.

Con respecto al envase, Ilolay aclara que se trata de un material seguro. Está compuesto por papel, aluminio (que evita la entrada de oxígeno y luz, y las pérdidas de aromas) y polietileno, que se usa para aislar la leche del aluminio.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADNuez pecán: Entre Ríos consolida su liderazgo nacional

Alrededor de un 60% de la producción argentina de esta fruta se cultiva en la provincia litoraleña, con el acompañamiento técnico-sanitario del Senasa.

[...]

08/09/2025 16 0

ACTUALIDADRécord histórico en faena y producción de carne porcina

Este incremento está acompañado por un récord en el nivel de consumo de casi 18kg per cápita anual.

[...]

11/09/2025 16 0

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURATrigo: el 96% presenta una condición entre Buena y Muy Buena

En Entre Ríos se proyecta una superficie sembrada de trigo para el ciclo 2025/26 de 700.000 hectáreas, según el Informe N° 1195 del SIBER.

[...]

08/09/2025 16 0

ACTUALIDADCarne de búfalo: con un perfil nutricional sobresaliente

La carne bubalina posee un alto contenido proteico y bajo nivel de grasa, un alto nivel de hierro y un perfil lipídico favorable, entre otros aspectos.

[...]

08/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057