Perdiendo mercados

La falta de una estrategia comercial internacional de mediano y largo plazo se presenta como una amenaza para las exportaciones de alimentos argentinos.

24/04/2013 | Comercio exterior

Ésa fue una de las principales conclusiones que arrojó ayer un seminario de la Fundación Producir Conservando (FPC) sobre las perspectivas de la producción agropecuaria para 2020.

Según dijo Marcelo Regúnaga, docente universitario y ex secretario de Agricultura, el Mercosur no ha firmado en los últimos años acuerdos de libre comercio que le permitieran abrir mercados. Al mismo tiempo, explicó que los países competidores de la Argentina en las ventas externas de alimentos "tienen una agenda de negociaciones que puede afectar seriamente la competitividad del país en la próxima década".

El especialista explicó que la Argentina "enfrenta mayores barreras de acceso que algunos de sus competidores (Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Chile) en mercados relevantes, como la Unión Europea, China, Japón y Estados Unidos".

Otra de las desventajas de esa estrategia comercial errática es la pérdida de mercados. Regúnaga puso como ejemplo lo que sucede con las exportaciones de miel. Explicó que los productores argentinos pagan un arancel de 17,3% para entrar en la Unión Europea, mientras que los chilenos tienen una tasa de cero por ciento.

Otro caso de desventaja en el comercio exterior se presenta con México. Para ingresar allí, la Argentina tiene un arancel de 198% en maíz y de 67% en trigo. En cambio, Estados Unidos tiene arancel cero, debido al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés), por el cual se convirtió en el principal abastecedor del cereal a México, que importa maíz por 3200 millones de dólares al año.

Además de la pérdida de mercados, Regúnaga señaló que las debilidades del Mercosur, por la falta de coordinación de políticas macroeconómicas y la perforación del arancel externo común, resquebrajan el bloque. "Uruguay y Paraguay están pidiendo permiso para firmar acuerdos de libre comercio por fuera del Mercosur y hay sectores económicos de Brasil que se preguntan si tiene sentido seguir perteneciendo al bloque regional", sostuvo.

Pese a las dificultades, el Mercosur tiene un gran potencial productivo, se explicó en el seminario. El consultor Gustavo López presentó un trabajo en el que se demuestra que Brasil y la Argentina pueden pasar de tener el 37% del comercio de soja, maíz y trigo en la actualidad al 41% en 2020 si se mantienen las tendencias de crecimiento de la producción de granos.

No obstante, López advirtió que los dos países deberán superar sus limitaciones de infraestructura en rutas, puertos, transporte y almacenaje de granos. "Brasil tiene una cosecha récord y hay 20 kilómetros de colas de camiones en los puertos y cerca de 200 buques en espera", señaló.

Sustentabilidad

En el seminario de la FPC, que integran empresas como Nidera, Monsanto, Cargill, Banco Galicia y Granja Tres Arroyos, entre otras, Gustavo Oliverio, director ejecutivo de la institución, exhortó a lograr una relación más equilibrada entre la producción de cereales y oleaginosas. "La ecuación actual, en la que se siembran casi dos tercios de oleaginosas, pone en duda la sustentabilidad del sistema de producción", advirtió Oliverio.

Por su parte, el presidente de la FPC, Pablo Vaquero, opinó que los contratos de arrendamiento de campos deberían incluir la necesidad de una rotación entre los cultivos para asegurar la sustentabilidad del sistema agrícola. "Es mucho lo que nos falta, pero hoy somos más sustentables que hace 17 años", destacó Vaquero, en referencia a los avances de la tecnología agrícola en los últimos años, en especial por la biotecnología y la siembra directa.

Fuente: La Nacion

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl consumo de huevos per cápita alcanzo un record histórico

La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (C.A.P.I.A.), informó que el consumo de huevo en el primer semestre de 2025, alcanzó la cifra histórica de 380 unidades per cápita.

[...]

12/08/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de leche creció 12% en el primer semestre

La lechería argentina avanza con tecnología, financiamiento, más robots, más rotativos y mejores indicadores productivos.

[...]

12/08/2025 16 0

ACTUALIDADEl Gobierno elimina la Dirección Nacional del INTA

El Gobierno dispuso, a través del Decreto 571/2025, la eliminación de la Dirección Nacional del INTA y la concentración de sus funciones en la Presidencia, como parte de un plan de reestructuración y reducción de estructuras estatales.

[...]

12/08/2025 16 0

ACTUALIDADSe realizará una jornada para el manejo de maíz y soja

Con el objetivo es difundir conocimientos científicos del manejo de los cultivos de maíz y soja, se hará la jornada Sostenibilidad y rentabilidad, un equilibrio necesario.

[...]

12/08/2025 16 0

ACTUALIDADEl RENATRE y VISEC firman un acuerdo de colaboración

El RENATRE y la Asociación Visión Sectorial del Gran Chaco (VISEC),  acordaron trabajar conjuntamente con respecto a los requisitos que establece la Unión Europea para la compra de materias primas de Argentina.

[...]

14/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057