Las pasturas, un buen truco para transformar la ganadería

Las buenas prácticas permiten superar anualmente los 600 kilos de carne por hectárea en suelos de bajo valor productivo, según trabajos experimentales y a campo.

08/04/2013 | Según INTA

Moderna, competitiva, sustentable y con alto valor. En suelos marginales, una ganadería de estas características no requiere de magia, pero sí de un truco: la tecnología de pasturas.

Especialistas del INTA y de la actividad privada demostraron que, con el manejo adecuado de agropiro o festuca, es factible sostener en primavera cargas mayores a 5-6 cabezas por hectárea con ganancias diarias de unos 800 gramos, similares a las obtenidas en verdeos de avena. Además, en vaquillonas de 15 meses, lograron más del 95 por ciento de preñez.

¿Cuál es el truco de las pasturas perennes? “Cuando se las maneja bien, cubren el suelo y disminuyen su recalentamiento, lo cual reduce las pérdidas de agua por evaporación”, explicó Mónica Agnusdei, técnica del INTA Balcarce. Esas pasturas también poseen raíces más desarrolladas que las especies anuales, por lo que utilizan mejor el agua de lluvia e incorporan más materia orgánica y así mejoran la calidad del suelo. Así, estos procesos extienden el período de aprovechamiento de la pastura, dan mayor tolerancia a la sequía y producen forraje rápidamente después de las lluvias, como por ejemplo en el período crítico de fines de verano, agregó.

La especialista recordó que “la agricultura desplazó a la ganadería a suelos marginales sin pedirle permiso, concentrando la carga en zonas que no estaban preparadas para ello en un ciclo caracterizado por eventos climáticos extremos. En ese contexto, se recurrió a apagar el incendio con la anualización y el ensilaje, ya que poco se sabía del manejo de estos ambientes, ni del potencial productivo de viejas conocidas como el agropiro y la festuca”, explicó.

Con el manejo adecuado de agropiro o festuca, es factible sostener en primavera cargas mayores a 5-6 cabezas por hectárea con ganancias diarias de unos 800 gramos.

Ganadería en los márgenes

Aún con sus conocidas y ventajosas características, gran parte de la región pampeana tiene suelos marginales con severas limitantes para la ganadería. No obstante, soporta un 60 por ciento de la cría vacuna en suelos que tienen una vegetación degradada en cuanto a su producción anual, que va de dos a cinco toneladas por hectárea de forraje y su valor nutritivo es una gran limitante para una buena respuesta animal.

“Bajo estas condiciones, no se puede hacer más que cría con baja carga, generalmente menos de 0,6 equivalente vaca (EV), con baja fertilidad del rodeo y venta de terneros al destete”, dijo Agnusdei.

La especialista es también referente de la jornada técnica Pasturas 2013: claves para producir más y mejor, que organiza el INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el 8 de abril, en la UCA de Puerto Madero. Allí se tratarán, entre otras cosas, muchas de las ventajas de las pasturas perennes para potenciar la ganadería.

“La inclusión de pasturas perennes como eje central de las cadenas forrajeras puede mejorar la calidad del suelo y reducir los riesgos de origen climático”, dijo la técnica del INTA.

También puntualizó que el uso de verdeos y ensilajes es “un respaldo insoslayable para las tecnologías de pasturas de alta producción”. Sin embargo, su proporción en los sistemas ganaderos modernos debe contemplar el alto potencial productivo-ambiental que tienen las pasturas perennes, añadió Agnusdei.

En esta línea, las pasturas no solamente pueden complementarse estratégicamente con verdeos de invierno y ensilaje de maíz o sorgo, sino también con el encierre de animales cuando escasea el pasto, o para hacer negocio con la compra-venta para lograr objetivos productivos o empresariales de forma eficiente, predecible y sustentable.

Por esto Agnusdei consideró que “las pasturas perennes no sólo ofrecen excelentes resultados en producción de carne, sino que además le pueden cambiar la cara al campo”.

Fuente: Prensa INTA

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADCon IA identificará en tiempo real variedades de soja

La Secretaría de Agricultura aprobó la incorporación de esta herramienta tecnológica para facilitar y acelerar las tareas de fiscalización en el mercado de la soja.

[...]

08/08/2025 16 0

AGRICULTURAEl 90% de las brassicaceas están entre Buena y Muy Buena

De acuerdo con el último informe del SIBER, a nivel provincial, el área destinada a la siembra de brassicáceas en el ciclo 2025/26 abarcaría 17.300 ha.

[...]

08/08/2025 16 0

AGRICULTURAEl área implantada con trigo crecería un 13%

Hace pocas semanas finalizó la siembra de trigo en la región, según reportó el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

[...]

08/08/2025 16 0

ACTUALIDADDesregulan el uso de drones ¿cómo impacta en el agro?

La medida, publicada en el Boletín Oficial, fue resuelta por la ANAC. Además, se deja de exigir licencia para artefactos de este tipo inferiores a 25 kilos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADBiodiesel argentino, a contramano del mundo

La producción de biodiesel en el primer semestre de 2025 fue de 445.983 toneladas, el total más bajo desde 2009. Las ventas al corte aumentaron levemente frente al año anterior, pero las exportaciones cayeron a niveles mínimos.

[...]

11/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057