Presentaron ambicioso plan de desarrollo del sector porcino

Se trata de una iniciativa al 2032 de la Federación Porcina Argentina (FPA) que apunta a transformar a la cadena en un motor de desarrollo económico y social.

14/05/2025 | Al 2032

Con una visión de largo plazo y metas concretas, la Federación Porcina Argentina (FPA) presentó su Plan Estratégico Porcino 2025, una hoja de ruta proyectada al 2032 que apunta a transformar a la cadena en un verdadero motor de desarrollo económico y social. La iniciativa contempla inversiones por US$1600 millones, un crecimiento productivo de más del 50% y la generación de más de 130.000 empleos directos e indirectos.

Durante el lanzamiento, Daniel Fenoglio, presidente de la FPA y gerente general de Cabaña Argentina, destacó que el plan fue elaborado con la participación de referentes de todo el país y se basa en cuatro pilares fundamentales: comercio exterior, sanidad, promoción e impositivo-financiero. “Nuestro compromiso está puesto en construir un ecosistema porcino competitivo, sostenible e integrado, con políticas públicas de largo plazo”, aseguró.

Actualmente la FPA representa el 70% de la faena nacional. “La Federación se ha consolidado como interlocutor ante las autoridades, impulsando propuestas para fortalecer al sector en todos sus niveles”, añadió Fenoglio.

Las metas al 2032 son ambiciosas con las inversiones: alcanzar un stock de 550.000 cerdas productivas (hoy, 348.272), producir 1,7 millones de toneladas anuales (en la actualidad, 726.651), exportar 300.000 toneladas (hoy solo unas 9502 toneladas) y elevar el consumo per cápita a 28,3 kilos que ahora está en 17,5.

El impacto económico proyectado también es significativo: US$7760 millones en actividad total, US$464 millones en exportaciones y un efecto multiplicador sobre el empleo rural y la industrialización del maíz y la soja, principales insumos de la actividad.

“Este potencial que tiene la cadena porcina en la Argentina va a transformarlo en uno de los sectores productivos de mayor crecimiento en corto plazo, porque esa es la capacidad que tiene, pero al mismo tiempo también de los más influyentes en términos económicos. La producción porcina aporta valor agregado a más de seis millones de toneladas de cereales, sumado al mayor empleo: actualmente tenemos más de 70.000 puestos de trabajo y para 2032 lo queremos llevar a más de de 130.000“, explicó Seijas.

El impacto económico proyectado también es significativo: US$7760 millones en actividad total, US$464 millones en exportaciones y un efecto multiplicador sobre el empleo rural y la industrialización del maíz y la soja, principales insumos de la actividad

El impacto económico proyectado también es significativo: US$7760 millones en actividad total, US$464 millones en exportaciones y un efecto multiplicador sobre el empleo rural y la industrialización del maíz y la soja, principales insumos de la actividad

Uno de los ejes más relevantes del plan es el comercio exterior. Según Fenoglio, hoy la Argentina tiene más de 30 mercados abiertos, incluyendo China, Singapur, Filipinas, Paraguay y Uruguay.

En detalle, Fenoglio indicó que Brasil, mayor exportador del mundo de carne de cerdo, vende 1,2 millones de toneladas de carne de cerdo y 65% de esas colocaciones van a los mercados que ya tenemos abiertos en la Argentina, con lo cual el potencial exportador del país es mayor a 800.000 toneladas. “Queremos recuperar y superar el ritmo de exportaciones que tuvimos en 2020, cuando alcanzamos las 40.000 toneladas”, afirmó.

En ese sentido, la competencia con Brasil es un desafío constante. “El 95% de las importaciones provienen de allí, generando presión en el mercado local, especialmente en cortes como la bondiola, que en Brasil es un producto de descarte”, advirtió Seijas. En este sentido, la FPA busca abrir nuevos mercados como Vietnam y México, con un análisis cualitativo y cuantitativo de cada destino.

Además, se remarcó en la necesidad de avanzar en la apertura del mercado chino para subproductos porcinos, lo que permitiría mejorar la competitividad de la industria local y equilibrar el desbalance actual.

Actualmente, el mercado chino no está abierto para los subproductos de la res porcina, que representan alrededor del 40% del animal —como las patitas, por ejemplo — y que hoy en el país no tienen un destino claro ni valor agregado.

Sin embargo, en noviembre de 2023 se aprobó un protocolo sanitario entre la Argentina y China, tras un proceso de negociación en el que participaron el sector privado, el Senasa y autoridades chinas, que incluso realizaron inspecciones en frigoríficos locales.

Aunque estaba previsto que se firmara en el corto plazo, el cambio de gobierno y las tensiones iniciales con China demoraron el proceso. Con el vínculo bilateral más estabilizado, se espera que la firma del acuerdo pueda concretarse en julio, en el marco de un eventual viaje del presidente Javier Milei a ese país asiático. “Esa rúbrica permitiría la apertura automática del mercado para los subproductos, lo que transformaría por completo el negocio: ese 40% de la res que hoy no tiene valor pasaría a tenerlo, mejorando la rentabilidad de las exportaciones y permitiendo, a su vez, una baja en los precios internos gracias a una mejor integración del animal", explicó Fenoglio.

En sanidad, el país mantiene un estatus libre de enfermedades clave, y se trabaja en conjunto con Senasa y la Secretaría de Agricultura en la erradicación del virus de Aujeszky. “La creación de un ente sanitario nacional garantizará la implementación territorial del programa y mejorará la trazabilidad”, precisó Seijas.

La promoción de la carne de cerdo en el mercado doméstico como una alternativa accesible, saludable y versátil es otro objetivo del plan. “No tenemos ningún instituto de promoción, sino que son fondos propios de los productores y voluntarios y a veces cuesta conseguir esos fondos pero es un aporte genuino. Tenemos que romper con los mitos y mostrar el verdadero valor del cerdo argentino”, dijo Fenoglio.

En el plano impositivo y financiero, el sector planteó una corrección urgente del desfasaje del IVA. “Hoy se paga un 21% por insumos y se recupera solo un 10,5%, lo que genera sobrecostos que desincentivan la inversión”, explicó Seijas. También se destacó la necesidad de líneas de crédito con plazos, tasas y períodos de gracia adecuados a la dinámica de la actividad.

Según datos actualizados a abril, el sector mostró un crecimiento interanual del 3,4% en faena y del 1,4% en toneladas producidas. “Este crecimiento es genuino, impulsado por mejoras en la eficiencia y la sanidad, más que por inversiones. Estamos convencidos que el sector porcino no tiene techo”, indicó Seijas. Además, el consumo interno mostró un aumento del 5% en los primeros meses del año, ubicándose en torno a los 17,5 kg por habitante.

“El Plan Estratégico Porcino 2025 no es solo un documento técnico, es una declaración de intenciones. Queremos que el cerdo argentino sea protagonista, no solo en nuestras mesas, sino también en el mundo”, concluyó Fenoglio.

Fuente: La Nación

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ECONOMIASREGIONALESLas pérdidas son elevadas, evaluó Molo

El productor citrícola Pablo Molo evaluó las consecuencias de la granizada que afectó gravemente a los productores citrícolas en la provincia, especialmente en el departamento Federación.

[...]

15/05/2025 16 0

ACTUALIDADNueva reglamentación para mercado interno y exportación

El Senasa aprobó una nueva reglamentación que actualiza los requisitos para la producción, empaque y transporte de hortalizas frescas destinadas tanto a la exportación como al mercado interno.

[...]

14/05/2025 16 0

GANADERIA"Estamos en los 900 campos en la provincia con garrapata"

Así lo indicó el Med. Veterinario. Marcial Buiatti, de la Fundación de Lucha Contra Fiebre Aftosa (FUCOFA). En Entre Ríos, hay una creciente preocupación por la proliferación de garrapatas en campos ganaderos.

[...]

15/05/2025 16 0

ACTUALIDADPresentaron ambicioso plan de desarrollo del sector porcino

Se trata de una iniciativa al 2032 de la Federación Porcina Argentina (FPA) que apunta a transformar a la cadena en un motor de desarrollo económico y social.

[...]

14/05/2025 16 0

AGRICULTURAPresentan variedades de trigo pan con alto rendimiento

El INTA avanza con el desarrollo de nuevas variedades trigo que se destacan por su alto rendimiento, buena calidad y resistencia a las principales enfermedades que afectan al cultivo.

[...]

14/05/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057