Malezas: el nabo a generó una alerta roja de alcance mundial

La Red de Manejo de Plagas de Aapresid confirmó en la Argentina el primer caso mundial de resistencia de esta maleza a flurocloridona. En el país ya hay resistencias de esta especie a glifosato, ALS y 2,4D.

12/05/2025 | Resiste más herbicidas

La problemática de malezas resistentes es cada vez más preocupantes y una nueva alerta roja emitida por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) lo confirma.

Se trata de un biotipo de “nabo” (Brassica rapa L) que se detectó en la zona de Tandil y que tolera aplicaciones de flurocloridona, en lo que constituye el primer caso a nivel mundial de este tipo.

Esta especie es una de las de más difícil manejo: los relevamientos de la Red de Manejo de Plagas (REM) muestran que ha ido acumulado resistencia a glifosato, ALS y 2,4D entre 2019 y 2023, y ahora hay que sumar este otro principio activo, cuya adopción no es tan usual.

El problema es particularmente preocupante en el sudeste y centro de la provincia de Buenos Aires, donde el 100% de los partidos presentan la problemática de nabos resistentes a estos mecanismos de acción, y la problemática va en aumento hacia el centro del país.

Una clave es que en 2018, a partir de la resistencia múltiple a los tres mecanismos de acción (glifosato, ALS y 2,4D) se generalizó el uso de flurocloridona como herbicida residual de presiembra o preemergencia en lotes destinados a trigo, cebada, girasol y, en algunos casos, maíz, e incluso para tratar escapes dentro de los cultivos invernales en postemergencia.

Así fue que en 2021/2022 comenzaron a reportarse controles parciales, con nacimientos cada vez más frecuentes. Esta falencia a nivel de campo se intentó compensar con aumentos de dosis, aumentando así la presión de selección.

Sin embargo, en los últimos días, en Tandil se confirmó el primer caso mundial de resistencia a este herbicida, que se suma a las ya mencionadas en esta especie de glifosato, ALS y 2,4-D, consolidando un caso de resistencia múltiple.

MALEZAS RESISTENTES, UN PROBLEMA QUE ESCALA

La realidad es que la amenaza de una nueva resistencia no tardó en hacerse realidad. Los investigadores Víctor Juan, Lucía Ledesma y Federico Núñez Fré de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires realizaron los ensayos correspondientes de respuesta a aplicaciones de flurocloridona sobre un biotipo de Brassica rapa L. proveniente de Tandil que ya presentaba resistencia a glifosato, inhibidores de la ALS y hormonales.

Mediante ese estudio, comprobaron la resistencia múltiple de B. rapa, pero ahora a cuatro mecanismos de acción: flurocloridona, glifosato, inhibidores de la ALS y hormonales.

Desde la REM aseguran que esta nueva resistencia representa un desafío significativo para el manejo de las crucíferas, más que nada en el centro y sur de Buenos Aires.

Dado el historial de resistencia en la especie y la creciente presión de selección, es fundamental adoptar estrategias de manejo integrado para mitigar la propagación de biotipos resistentes. En este sentido, los especialistas recomiendan iniciar un manejo preventivo.

Alternar y combinar herbicidas con diferentes mecanismos de acción, evitando la aplicación reiterada de una estrategia.

Rotar cultivos con especies que permitan diferentes herramientas de control.

Realizar seguimientos periódicos en los lotes para detectar fallas en el control y actuar de manera preventiva.

Complementar el control químico con prácticas agronómicas como la siembra en fechas estratégicas, aumento de densidad de cultivos y eliminación mecánica cuando sea posible.

MALEZA CON HISTORIA DE RESISTENCIA

Emerge generalmente en otoño e invierno, aunque en la provincia de Buenos Aires se han observado nacimientos prácticamente durante todo el año. De esta manera, se encuentra como especie altamente invasora presente en todos los cultivos extensivos.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAChallio: El pequeño y mediano productor siempre la ve pasar

El Vicedirector del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Luciano Challio, señaló que las retenciones cero duraron apenas tres días y afirmó que esa medida, solo benefició a exportadores y grandes acopiadores.

[...]

06/10/2025 16 0

ACTUALIDADSe detectó un caso de influenza aviar en aves de traspatio

Lo confirmó el Senasa, tras analizar muestras de gallinas en un predio de San Andrés de Giles. El resultado no afecta el estatus de país libre de la enfermedad.

[...]

08/10/2025 16 0

AGRICULTURAArveja: márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación

La arveja es un cultivo con trayectoria histórica y presencia sostenida que hoy vuelve a cobrar protagonismo gracias a su aporte en la rotación.

[...]

07/10/2025 16 0

ACTUALIDADSe presentaron avances en el manejo del HLB en Entre Ríos

En el marco del trabajo articulado con organismos provinciales, asociaciones de productores y entidades técnicas, el Senasa participó de un encuentro de la Mesa Citrícola de Entre Ríos.

[...]

07/10/2025 16 0

AGRICULTURAActualizan norma de calidad para comercialización de sorgo

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca dispuso cambios en los parámetros de calidad del sorgo para adecuarlos a los estándares internacionales y fortalecer la competitividad de las exportaciones argentinas.

[...]

03/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057