.: MOMENTO DE CAMPO :.

Analizan los cambios en la distribución de cultivos

Se observó que la rotación de cultivos es una práctica frecuente y es generalizada la inclusión de cereales en las secuencias.

07/04/2025 | Ultimas campañas

Un estudio reciente elaborado por el Instituto de Clima y Agua del INTA analiza las secuencias productivas en las seis campañas del Mapa Nacional de Cultivos (2018/2019 ‐ 2023/2024). Se observó que la rotación de cultivos es una práctica frecuente y es generalizada la inclusión de cereales en las secuencias.

Se presenta un análisis multitemporal del Mapa Nacional de Cultivos desarrollado por el INTA. Se analizaron las secuencias de cultivos derivadas de los mapas de las campañas 2018/2019, 2019/2020, 2020/2021, 2021/2022, 2022/2023 y 2023/2024. Estos mapas fueron generados a partir de clasificaciones supervisadas utilizando relevamientos a campo e imágenes de los satélites Landsat 8 y 9 y Sentinel 2. Se encuentran disponibles públicamente en la plataforma INTA.GEO, en el repositorio digital del INTA y en el repositorio Zenodo.

Dado el gran número de secuencias identificadas a partir de la combinación de cada una de las clases de cultivos del mapa en seis campañas (cerca de 60.000 secuencias), se consideraron diversos índices para caracterizarlas, tales como: intensidad de siembra, número de campañas de soja de primera en la secuencia, número de campañas de maíz de primera; y número de cereales en la secuencia.

“Las 5 secuencias de cultivos más frecuentes incluyeron rotaciones: maíz ‐ soja y maíz ‐ soja – trigo/soja. Luego se ubicaron secuencias con más proporción de soja de primera”, indicó Diego De Abelleyra, investigador del Instituto de Clima y Agua del INTA.

Además, agregó que “se observa una concentración de casos con alta proporción de soja de primera en parte de la zona núcleo en las cercanías de centros industriales, centros de acopio y puertos de exportación”. Por el contrario, “el maíz se ubica con más frecuencia en la secuencia en sectores periféricos”, afirmó el investigador.

En el indicador “intensidad de siembra” que describe el uso del suelo a lo largo del año y el grado de ocupación, se determinó que los sitios donde sólo se realizó un cultivo por año (sin presencia de dobles cultivos), representaron un 36 % del área agrícola. “Los casos de un cultivo por año se ubicaron principalmente al oeste de la Región Pampeana, Noreste de Santiago del Estero y Salta, asociado a menores niveles de precipitación”, señaló De Abelleyra.

Siguiendo con el especialista, “al ser el maíz el segundo cultivo más sembrado, compite directamente con la soja en la secuencia de cultivos y su presencia en niveles altos puede ser indicador de que hay rotación en la secuencia”.

El análisis muestra que la presencia de maíz en las secuencias es bastante menor que la de soja, siendo así que sólo el 25 % de las secuencias tiene 3 o más cultivos de maíz en las seis campañas analizadas. La presencia de maíz en la secuencia es más importante en las regiones mencionadas con predominancia de simples cultivos y menores niveles de precipitación (oeste de la Región Pampeana, noreste de Santiago del Estero y Salta.

“Estos análisis constituyen una ampliación a seis campañas del análisis realizado previamente para tres y cuatro campañas”, subrayó De Abelleyra, quién destacó que “en estos análisis se observa que la rotación de cultivos es una práctica frecuente y es generalizada la inclusión de cereales en las secuencias”.

Para el estudio de 4 campañas, los análisis estadísticos mostraron una probabilidad mayor de ocurrencia de casos con alta proporción de soja de primera en cercanía a puertos y en parcelas catastrales pequeñas. Mientras que la proporción de maíz en la secuencia estuvo asociada a mayores distancias de los puertos y a parcelas catastrales grandes.

“La distancia a puertos incide directamente en el costo del flete, presentando mayores ventajas los lotes ubicados cerca de los centros de acopio e industrialización, que para soja se ubican en gran medida cerca de los puertos dado que su destino principal es la exportación”, afirmó De Abelleyra. Por otro lado, indicó que “el tamaño de parcela catastral puede estar asociado al nivel de capitalización del productor y puede incidir en la capacidad de planificación a largo plazo o en la disponibilidad para arrendar las tierras en condiciones poco favorables (e.g. contratos a corto plazo o sin restricciones de rotación)”.

Es así que, de acuerdo al estudio, puede darse en zona núcleo un doble efecto que esté generando la concentración de casos con alta proporción de soja de primera: tierras arrendadas tienen un mayor costo de producción y un menor margen bruto; una disminución en el costo del flete influirá en mayor medida en el aumento del margen bruto en estos casos.

“Se espera que este tipo de información permita describir los sistemas de producción agrícola de Argentina, brindando transparencia sobre la forma en que se produce, por medio de una metodología objetiva y repetible como la utilizada para generar los mapas”, expresó el investigador del Instituto de Clima y Agua.

En ese sentido, “esto podría generar valor agregado sobre la producción Argentina en la medida en que se identifiquen procesos de rotación que aseguren su sustentabilidad”, señaló. “También puede ser una herramienta de diagnóstico de situaciones no deseadas como monocultivo, identificar donde ocurren estos casos y a que variables los pueden determinar, y actuar en consecuencia mediante el desarrollo de políticas públicas”, concluyó De Abelleyra.

Metodología

El análisis descripto se realizó a partir del Mapa Nacional de Cultivos del INTA correspondiente a las campañas 2018/2019, 2019/2020, 2020/2021, 2021/2022, 2022/2023 y 2023/2024.

Estos mapas fueron realizados a través de clasificaciones supervisadas utilizando imágenes de los satélites Landsat 8 y 9 y Sentinel 2, e información de campo geolocalizada obtenida a través de diferentes unidades del INTA al menos en dos momentos de cada campaña (invierno y verano) en las regiones agrícolas mapeadas.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADCerdo: Es alentador ver subas de doble dígito en el consumo

En el primer trimestre del año, el consumo de chacinados y carne de cerdo creció un 8,2% interanual. El principal factor que impulsa el incremento es la ampliación de la brecha de precios con los cortes vacunos.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057