.: MOMENTO DE CAMPO :.

Maní: récord de dólares en 2024 y de área sembrada

Argentina logró US$ 1.186 millones en exportaciones de maní en 2024, 13% más que el año anterior. Además, la siembra 2024/25 alcanzó 473.000 hectáreas, un récord histórico.

19/02/2025 | Informe BCR

Argentina logró US$ 1.186 millones en exportaciones de maní en 2024, 13% más que el año anterior, a pesar de una leve caída en los volúmenes despachados. Además, la siembra 2024/25 alcanzó 473.000 hectáreas, un récord histórico.

Argentina es uno de los mayores exportadores mundiales de maní. En los últimos 15 años, nuestro país y la India se han ido alternando el primer y segundo lugar en el ranking internacional de proveedores internacionales de esta oleaginosa. Desde la campaña 2022/23 en adelante, Argentina ostenta el segundo lugar en el podio, con volúmenes exportados muy cercanos a los de India.

Monto de exportaciones récord en el año 2024

El año 2024 fue récord de ingreso de divisas por exportaciones argentinas del complejo maní. Los despachos de maní y de sus productos derivados sumaron un total de US$ 1.186 millones, aumentando un 13% con respecto al año 2023.

Del monto total exportado, US$ 949 millones fueron exportaciones de maní sin cáscara, en donde se incluye el maní con piel y el maní blancheado. En segundo lugar, US$ 145 millones correspondieron a productos que incluyen el maní tostado y la manteca de maní. Por último, ingresaron US$ 84 millones por despachos de aceite de maní y US$ 9 millones en concepto de pellets y expellers.

El aumento de los precios de exportación de estos productos jugó un papel fundamental, ya que, en volumen, las exportaciones de 2024 totalizaron 730.030 toneladas, lo que representa una disminución del -1,2% respecto al año previo. El alza en los precios se debió a problemas de producción en países clave y a una mayor demanda, lo que redujo los stocks globales de la campaña 2023/24 al nivel más bajo en ocho años. Un caso relevante es el de Brasil, quinto exportador mundial de maní, que con la conjunción de la mayor sequía en años y posteriores inundaciones en importantes regiones productoras sufrió una merma del 7% en su producción. También hubo recortes en la producción de India, el líder mundial en exportaciones.

En 2024, los principales cinco compradores de las exportaciones argentinas del complejo maní fueron Países Bajos (36%), Reino Unido (9%), Polonia (6%), Rusia (6%) y Australia (4%), de acuerdo con datos del INDEC. Argentina habría exportado a, al menos, 51 países, representando la Unión Europea el 73% del total. 

Un aspecto para destacar es que, a partir del Decreto 38/2025, publicado en el boletín oficial el 27 de enero de 2025, se redujeron de 3% a 0% los derechos de exportación del maní blancheado, tanto entero como partido, en envases inferiores o iguales a los 2 kg. También se redujeron del 5% al 0% las retenciones aplicadas a los residuos sólidos de la crushing de maní (tortas, expellers, pellets, harina de tortas, etc.), lo que resulta de gran relevancia y un incentivo adicional para la industrialización del maní y la exportación de productos de mayor valor agregado.

Récord de área sembrada de maní en la campaña 2024/25

Argentina no solamente registra récords por el lado de la demanda, sino que también se supera a sí mismo año a año en el frente productivo. Según el informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), en la campaña 2024/25 se implantaron aproximadamente 473.976 hectáreas de maní en Argentina, superando en un 9% a las siembras de la campaña previa y registrando un récord absoluto de área. Al 6 de febrero, las siembras ya habían finalizado en todo el país. Con esta área sembrada, y proyectando rindes levemente inferiores a los de la campaña previa, dado el contexto inicial de escasez hídrica, puede proyectarse una producción récord de 1,5 millones de toneladas, expresado en maní caja (es decir, incluyendo la cáscara que lo contiene).

En cuanto a la evolución de los cultivos, de acuerdo con SAGyP, en la provincia de Córdoba el cultivo muestra un estado general favorable. En las zonas que recibieron lluvias recientemente, las plantas han experimentado una recuperación parcial, aunque aún se requieren nuevas precipitaciones para mitigar el impacto en los rendimientos, especialmente en las áreas más afectadas por la sequía. Actualmente, el maní se encuentra en la fase de llenado de grano. En cuanto a la sanidad, se están realizando aplicaciones de fungicidas y monitoreos para detectar la presencia de arañuelas, cuya población, hasta el momento, se mantiene por debajo del umbral de daño.

En la provincia de La Pampa, los lotes evolucionan en buenas condiciones y están próximos a iniciar la etapa de floración.

Por su parte, en la región del NOA, el cultivo de maní presenta un desarrollo adecuado y continúa en pleno crecimiento vegetativo.

Si se analizan los datos de área sembrada por delegación, proporcionados por la SAGyP, es posible observar que la provincia de Córdoba continúa siendo la principal región productora de maní en la campaña 2024/25, concentrando el 72% del área sembrada y manteniendo su rol clave en la producción nacional. Se destacan delegaciones clave como Río Cuarto, Laboulaye y Villa María por su gran volumen de siembra. Solo esas tres delegaciones representan el 63% del total de área sembrada de maní en Argentina.

En tanto, las delegaciones que registraron el mayor incremento en el área sembrada con respecto a la campaña anterior (2023/24) fueron

•    General Pico (La Pampa): +20.800 Ha.

•    Laboulaye (Córdoba): +18.813 Ha.

•    Río Cuarto (Córdoba): +9.700 Ha.

•    Villa María (Córdoba): +8.400 Ha.

•    San Francisco (Córdoba): +4.630 Ha.

Este crecimiento muestra que, si bien Córdoba sigue liderando la producción de maní, La Pampa ha tenido un fuerte aumento en su superficie sembrada, pasando de representar el 4% de la producción total en la campaña 2023/24 al 8% en la 2024/25.

En conclusión, la cadena de valor del maní sigue batiendo récords en producción y exportación, consolidando su rol clave en el mercado internacional. Con un área récord de siembras, habrá que seguir de cerca la evolución del clima para que termine de definirse el número final de producción.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADCerdo: Es alentador ver subas de doble dígito en el consumo

En el primer trimestre del año, el consumo de chacinados y carne de cerdo creció un 8,2% interanual. El principal factor que impulsa el incremento es la ampliación de la brecha de precios con los cortes vacunos.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057