.: MOMENTO DE CAMPO :.

Las retenciones, en el centro de la Mesa del Trigo

Como es usual cada año, en Leones se reunió la Mesa Nacional del Trigo, de la que surgió un documento con acuerdos, pedidos y propuestas de trabajo. “El equilibrio fiscal real es sin retenciones”, señalaron las entidades participantes.

14/02/2025 | Córdoba

Como es usual cada febrero, en Leones –capital nacional del trigo– se está desarrollando la Fiesta Nacional de este cereal, y en ese contexto se reunió este jueves la 11° Mesa Nacional del Trigo.

Se trata de un espacio de intercambio del que forman parte numerosas entidades vinculadas a la cadena de este cultivo: el Gobierno nacional, autoridades provinciales y referentes de las entidades rurales gremiales, de federaciones y de asociaciones técnicas.

También como es usual cada año, de este encuentro surgió un documento de acuerdos, pedidos y propuestas de trabajo que, además de insistir sobre varios temas pendientes en la cadena y que cada año siguen sin solucionarse, en esta oportunidad hizo foco en uno de los principales ejes de debate de los últimos meses: las retenciones.

La mayoría de las entidades participantes acordaron un pedido para que se bajen o eliminen definitivamente, y que no sea un beneficio temporario, tal como estableció el Gobierno, solo hasta el 30 de junio.

LAS RETENCIONES AL TRIGO

Según informaron desde el Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, de la Mesa participaron autoridades de cinco provincias productivas y representantes de más de 20 entidades de la cadena triguera del país.

El resultado de la reunión fue un acta con siete acuerdos, 16 pedidos y seis propuestas de trabajo.

“Esta mesa es importante, pero debe ir acompañada de decisiones macroeconómicas que generen un modelo productivo que nos permita mejorar y aumentar la producción. Porque generando más producción vamos a generar más desarrollo y más trabajo”, subrayó el ministro cordobés, Sergio Busso.

A su lado, entre otros, escuchaba el titular de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta.

Sobre las retenciones, el documento rubricado señala lo siguiente: “Eliminar los derechos de exportación que desalientan la producción, la baja de retenciones debe continuar y no ser temporaria. Tener previsión en las acciones. El equilibrio fiscal real es sin retenciones y sería necesario que fuera por ley”.

ACUERDOS, PEDIDOS Y PROPUESTAS DE LA MESA DEL TRIGO

A continuación, lo que se incluyó en el Acta Acuerdo:

Puntos de Acuerdo

  • Fortalecer la participación comprometida de diversas instituciones del sector público y privado, alcanzando a todos los sectores de la cadena agroindustrial del cultivo del trigo permite construir entre todos una agenda de trabajo, aspirando a que estos lineamientos sean un compromiso de una política de Estado y Una Política empresaria a largo plazo y de alto impacto para la sociedad en su comunión con lo urbano y rural
  • Marca País de TrigAR.
  • Incentivar la producción del Trigo en esta campaña. (25/26)
  • Normas claras para lograr equilibrios. Por lo cual solicitamos avanzar en las propuestas legislativas que contribuyan a toda la Cadena: Ley de Semillas y recursos fitogenéticos estratégicos (bancos de germoplasma); Promoción de Fertilizantes y Plan Agroindustrial
  • Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I). Solicitar el fortalecimiento de las instituciones de investigación en relación a la cadena de Trigo (Inta, Conicet, Universidades, CyT, otros organismos)
  • Política de Calidad y Comercial: trabajar y mejorar procesos de trazabilidad y transparencia; trabajar en el abastecimiento del Mercado Interno; fomentar acciones para disminuir el riesgo, como seguros.
  • Comunicación y Acciones en Sostenibilidad: visión sistémica del trigo, buenas practicas agropecuarias, comunicación unificada de la cadena, promoción de las exportaciones y el valor agregado del Trigo, infraestructura e innovación Institucional.

Pedidos

  • Eliminar los derechos de exportación que desalientan la producción, la baja de retenciones debe continuar y no ser temporaria. Tener previsión en las acciones. El equilibrio fiscal real es sin retenciones y sería necesario que fuera por ley. (entidades agropecuarias-sector privado – publico provincial)
  • Evaluar en lo tributario el costo impositivo en cada eslabón de la cadena. Evaluar distorsiones de la cadena contribuyendo a la transparencia del mercado. (sector privado)
  • Generar líneas de financiamiento específicas para toda la cadena.
  • Previsibilidad, reglas claras sin modificaciones durante el período de cultivo como mínimo.
  • Trabajar y mejorar procesos de trazabilidad, transparencia y control – Pedido de FAIM
  • Tomar como tema de comunicación la Huella de Carbono.
  • Generar 2 reuniones al año con una Mesa Intermedia (como propuesta de fecha es en el remate anual de trigo).
  • Promover a nivel nacional para solucionar problemas con lo que respecta a la logística, mejora de infraestructura ferroviaria, fluvial (hidrovía), vial y energía en todas las provincias.
  • Agilizar la gestión de la homologación de los decretos de emergencia agropecuaria (provincias)
  • Potenciar la comunicación del mapeo de calidad de trigo en Argentina www.trigoargentino.com.ar
  • I+D+I, redes de conocimiento en conjunto con la academia, capacitación de comunicadores (AUDEAS).
  • Extender a 30 días el periodo (actual de 15 días) para el ingreso de divisas (Pedido de FAIM)
  • Trabajar desde lo público/privado en la planificación de nuevas industrias.
  • Generar acciones que limiten la informalidad, puesto que genera competencia desleal.
  • Invitamos a trabajar en una Ley de no intervención de Mercados y en un nuevo esquema tributario. Participar en proyecto de Coberturas y Seguros (Barbechando)
  • Evaluar la posibilidad de incorporar en la categorización al trigo barbecho. (Acopiadores)

 

 

Propuestas de trabajo

  • Plan Estratégico de Comunicación con el fin de amigar a la población en general al consumo de harinas e identificar los beneficios nutricionales. El Plan contempla diferentes vías como redes sociales, plataformas de streaming, etc. Beneficiando a toda la cadena e incorporando la marca país de Trigar y sumar la Huella de Carbono de la cadena– Pedido de FAIM
  • Monitoreo para generar un Producto en base al Mapa de Calidad para facilitar la interacción entre la producción y la industria. – Pedido de INTA – BCCBA – Pcia. Buenos Aires
  • Congreso Internacional de Trigo – TRIGAR 2026 – Córdoba
  • Analizar propuestas sobre el Rotulado Frontal (CONINAGRO)
  • Generar beneficios para favorecer la Fertilización, evaluación y diagnóstico de suelos en la región triguera del país y programas de recomposición de nutrientes. (Provincias)
  • Generar un espacio para la evaluación de acciones concretas sobre segregación. (Argentrigo – Aaprotrigo)

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADCerdo: Es alentador ver subas de doble dígito en el consumo

En el primer trimestre del año, el consumo de chacinados y carne de cerdo creció un 8,2% interanual. El principal factor que impulsa el incremento es la ampliación de la brecha de precios con los cortes vacunos.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057