.: MOMENTO DE CAMPO :.

Proponen ley para recuperar la ganadería ovina y caprina

El proyecto de Ley propone busca promover el desarrollo sostenible, mejorar la productividad y competitividad de las explotaciones, y contribuir al arraigo de la población rural.

13/02/2025 | En Entre Ríos

El proyecto de Ley propone instituir un régimen para la recuperación de la ganadería ovina y caprina en Entre Ríos, con el fin de promover su desarrollo sostenible, mejorar la productividad y competitividad de las explotaciones, y contribuir al arraigo de la población rural. Se destacó que la actividad llegó a contar-solo en ovinos- con más de siete millones de cabezas, cuando Argentina tenía 40 millones.

Este miércoles ingresó en la Cámara de Diputados de la provincia un proyecto de ley que “tiene por objeto instituir un régimen para la recuperación de la ganadería ovina y caprina en el territorio de la Provincia de Entre Ríos, con el fin de promover su desarrollo sostenible, mejorar la productividad y competitividad de las explotaciones, y contribuir al arraigo de la población rural”.

El proyecto del diputado peronista, Juan José Bahillo, que fue secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en la gestión del ex presidente Alberto Fernández, propone que “el régimen establecido por esta Ley comprende las actividades de producción, transformación y comercialización de ganado ovino y caprino y sus productos derivados (lana, carne, cuero, leche, grasa, semen, embriones y otros derivados.), que se realizan en el ámbito de la Provincia de Entre Ríos, en tierras y condiciones agroecológicas adecuadas”.

También instó que se “declaran de interés público las actividades relacionadas con la ganadería ovina y caprina, en tanto contribuyente al desarrollo económico y social de la Provincia, a la generación de empleo y recursos genuinos, y a la preservación del medio ambiente”.

Fundamentos

Bahillo sostuvo que “la actividad ovina y caprina en la provincia de Entre Ríos ha acompañado al productor de pequeña, mediana y gran escala desde antes de los tiempos de la organización de la República. Han contribuido al arraigo y al sostenimiento de las familias rurales, han motorizado y contribuido a la producción y comercialización de carnes, lanas, cueros y subproductos”.

También destacó que “la provincia ha llegado a tener un stock, solo en ovinos, que ha superado los 7 millones de cabezas, cuando Argentina tenía 40 millones, producto del cual se han desarrollado zonas como las del norte despoblado de la región “.

El legislador precisó que “el desarrollo de la actividad ovina y caprina debe sustentarse en una Ley de fomento y promoción, no solo para que los productores avancen en la calidad y cantidad de sus majadas, mejores esquemas de alimentación y actualizados planes de sanidad, sino para que este instrumento promueva dentro de los organismos de ciencia y tecnología y las universidades, proyectos de acompañen a la mejora en la productividad por unidad de superficie”.

En el proyecto se mencionó que “los organismos encargados de proyectar ventas nacionales e internacionales de productos y subproductos desde Entre Ríos también deben tener un sustento político de desarrollo, hoy desaparecido del ámbito de la política pública, como lo fue la Ley Ovina. La condición de sistema pastoril como forma prioritaria de producción, aunque tengamos experiencia de encierres de engorde, hace de esta actividad una excelente herramienta para la conservación de suelos y para detener el proceso de degradación de muchas áreas entrerrianas que evidencian necesidades de recuperación en materia de suelos y de erosión”.

Bahillo indicó que “hoy la Provincia no posee un sistema de registro de su stock, no posee un plan sanitario específico, una política de crecimiento y afianzamiento de sus majadas, a la vez que no tiene un control sobre el consumo de su carne, el tráfico de sus cueros y de su lana. Sólo lo productores de avanzada, muchas veces en soledad, levantan el nivel genético entrerriano, importan materiales y mejoran la base de los rodeos provinciales”. 

Fuente: APFDigital

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADCerdo: Es alentador ver subas de doble dígito en el consumo

En el primer trimestre del año, el consumo de chacinados y carne de cerdo creció un 8,2% interanual. El principal factor que impulsa el incremento es la ampliación de la brecha de precios con los cortes vacunos.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057