.: MOMENTO DE CAMPO :.

Raigrás Rápido INTA, cultivo estratégico para el pastoreo

El raigrás Rápido INTA se destaca por la buena cantidad de forraje y su alta tasa de crecimiento, en un corto periodo de tiempo.

12/12/2024 | Investigación

Diseñado para alimentar al ganado en las principales zonas ganaderas pampeanas y extrapampeanas de la Argentina, el raigrás Rápido INTA se destaca por la buena cantidad de forraje y su alta tasa de crecimiento, en un corto periodo de tiempo.

El raigrás es una especie que se utiliza como verdeo de invierno, sobre todo cuando las pasturas perennes tienen bajas tasas de crecimiento. Por esto, el desarrollo de Rápido INTA se presenta como un cultivo estratégico para la mayoría de las zonas ganaderas pampeanas y extrapampeanas de la Argentina. Entre las principales características, se destaca por ser una variedad anual diploide, eso significa que es más rústico, más resistente a condiciones adversas y al pastoreo.

Para el desarrollo de la variedad, un equipo de investigación integrado por especialistas del INTA de Concepción del Uruguay -Entre Ríos- y de Pergamino -Buenos Aires- se enfocó en la caracterización de más de 20 poblaciones naturalizadas de raigrás. Gracias a este primer paso, se inició un proceso de mejoramiento genético con el objetivo de tener poblaciones divergentes en fecha de floración.

Alejo Re -especialista del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, y co-obtentor de la variedad-, explicó que “se obtuvo una variedad con buena cantidad de forraje, alta tasa de crecimiento en un corto periodo de tiempo e ideal para alimentar al ganado en las principales zonas ganaderas pampeanas y extrapampeanas de la Argentina”.

Asimismo, agregó que Rápido INTA “se puede implantar en una amplia zona, que va desde el sur de Buenos Aires hasta Brasil. Hay variedades que se han naturalizado y por eso tiene un excelente comportamiento. En particular, en el caso de Entre Ríos, una zona que le gusta mucho por el clima, por la humedad”.

Por más de seis o siete ciclos el equipo de investigación seleccionó genotipos tempranos y tardíos, a su vez, cruzaron los de un grupo entre sí y otro grupo entre sí.

En este sentido, Mariela Acuña -investigadora de INTA Pergamino, Buenos Aires, y co-obtentora de la variedad- explicó que “este proceso, aparte de la floración, tenía en cuenta la buena producción, buena sanidad, aptitud forrajera y después de seis ciclos de selección se obtuvieron dos poblaciones que denominamos sintéticas experimentales: una temprana y una tardía que fueron a evaluación. Sobre la sintética temprana se hicieron dos ciclos más de selección a la que denominamos experimental súper temprana que terminó dando origen a Rápido INTA”.

El raigrás es beneficioso para plantaciones mixtas o ganaderas que, con diferentes aptitudes, desocupan los campos antes y permite hacer sojas de segunda, maíces de segunda o para mantener un trato más dinámico con el campo.  

Re indicó que “este cultivo tiene un ciclo de producción de corto crecimiento, lo que le da ventaja para ser utilizado en ventanas agrícolas. Al desarrollar su ciclo, este raigrás acumula mucho forraje en un período muy corto de tiempo. El material siempre se destaca en dos o tres cortes”, y destacó la importancia de la promoción de la especie en los sistemas ganaderos desarrollados en zonas restrictivas.

Horacio Vouilloud –productor agropecuario de Entre Ríos que multiplica semillas de raigrás en los lotes de ensayo de la experimental de Concepción del Uruguay del INTA–, indicó que “la variedad se destaca por ser un diploide corto, hoy es el más corto en el mercado argentino, tiene un comportamiento excelente y anda muy bien en lo que es la zona de Entre Ríos y hacia el norte, hacia Corrientes”.

Vouilloud señaló que usa esta variedad porque le permite pastorear antes, “cuando salimos de un verano muy seco, ampliamos la superficie para este material y nos ayuda un montón. No es habitual hacer cultivo de cobertura con raigrás, al ser corto, al ser rápido y al tener una buena resiembra natural es una gran opción”. Y agregó: “Esto permite hacer diferentes manejos, tratamos de no sembrar solamente una sola variedad y lo vamos rotando, pero es un material que anda muy bien. No es el único que anda bien, son un montón, pero este básicamente se destaca por la rapidez que tiene en cuanto al crecimiento y el dinamismo”. 

“Nos dedicamos a todo lo que es la producción, hacemos la cosecha y todo el procesamiento de semillas”, detalló Vouilloud. Según el productor, es el tercer año que siembran esta variedad y la utiliza para pastoreo o luego de la cosecha para rollos.

El productor hizo hincapié en que la provincia pasa por un momento de mucha falta de agua, “sin embargo, el comportamiento de este material, aunque el ambiente no es muy favorable, es excelente”, y agregó que, “encontrar un material súper corto fue una muy buena decisión del INTA es una buena herramienta que hoy se vende bastante fácil porque es muy demandada y quien lo prueba lo sigue usando”.

Por su parte, Re aclaró que “en los últimos tiempos, el raigrás entró en el mercado brasilero y se extendió como producción de forraje en el norte de Entre Ríos, sur de Corrientes donde el período invernal es bastante más cortito, la ventana de producción es muy corta. Entendimos que la demanda a futuro iba a ser materiales de raigrás que concentran su producción de forraje en una pequeña ventana de tiempo”.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADCerdo: Es alentador ver subas de doble dígito en el consumo

En el primer trimestre del año, el consumo de chacinados y carne de cerdo creció un 8,2% interanual. El principal factor que impulsa el incremento es la ampliación de la brecha de precios con los cortes vacunos.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057