El huevo argentino se destaca por su baja huella de carbono

La producción de huevo en Argentina es una de las más sustentables del mundo al momento de medir su huella de carbono.

02/08/2024 | Producto sustentable

Según un informe elaborado por el INTI para la Cámara de Productores Avícolas (CAPIA), la huella de carbono de la producción de huevo en Argentina está muy por debajo de otros países productores como Suecia, Reino Unido y Colombia

De acuerdo a un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) –solicitado por la Cámara de Productores Avícolas (CAPIA)–, la huella de carbono de esta cadena de valor es de 0,92 kilos de dióxido de carbono (CO2) por kilo de huevo a granel; de 1,04 en huevo de maple y 1,29 en huevos de estuche.

Para tomar relevancia del buen desempeño argentino en la huella ambiental de la actividad, el informe comparó con otros países productores y midió la producción de huevo a granel.

La más cercana al registro de nuestro país fue Suecia, con 1,40 kilos de CO2, seguido de Reino Unido (2,39 kilos) y Colombia, con 2,77 kilos.

“El huevo argentino es un producto no solo saludable y nutritivo, sino que su producción se lleva a cabo con altos estándares ambientales y sostenibles”, señaló el informe.

En el estudio participaron 10 empresas, con una producción en conjunto de 1.300 millones de huevos al año.

EL HUEVO, UNA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE

El trabajo se llevó a cabo a partir de dos indicadores: huella de carbono y huella de agua por escasez.

Se trató de un estudio del tipo “de la cuna a la puerta” e incluyó las siguientes etapas de producción: granja de recría de pollas, granja de postura y clasificación.

El inventario ambiental incluyó además datos de producción agrícola de granos e insumos que componen los piensos y los recursos energéticos y materiales utilizados en todas las etapas del ciclo productivo y de faena (energía eléctrica, combustibles, envases, productos de limpieza y desinfección, entre otros). Los inventarios se construyeron con datos agrícolas de la campaña 2021/2022.

En el informe se comparó cuántos litros de agua se requieren para la producción de determinados alimentos. El ranking lo encabezó la carne vacuna, que por cada kilo requiere 15.000 litros de agua, mientras que para una hamburguesa completa (incluyendo el pan) se necesitan 2.400 litros.

En el caso del huevo, cada unidad requiere 135 litros de agua y se encuentra en valores similares a una taza de café (140 litros); 1 copa de vino (120 litros) y 1 vaso de leche, con 200 litros.

Respecto a la huella de agua por escasez, el estudio determinó que el huevo es la proteína animal con menor huella hídrica.

El estudio se realizó conforme a las normas ISO 14040 e ISO 14044 de ACV y las específicas para huella de carbono (ISO 14067) y huella de agua (ISO 14046), como así también con la norma de Ecoetiquetado tipo III ISO 14025 y con la Reglas de Categoría de Producto publicada por “The International EPD System AB”.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

GANADERIALos precios de la hacienda siguen muy atrasados

Así lo demostró Hugo Brunner, Corredor pecuario y Martillero especializado en comercialización de hacienda bovina. Fue al analizar el mercado ganadero de la región a poco de estar sin cepo cambiario.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADDEX: El ingreso no percibido sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo. 

[...]

30/04/2025 16 0

AGRICULTURAPrimera reunión del Consejo Asesor Fitosanitario

"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.

[...]

30/04/2025 16 0

GANADERIABajaron un 22% los envíos para la Cuota Hilton

El mercado ganadero atraviesa una coyuntura compleja, marcada por señales de alerta y cambios en los incentivos a la exportación.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADUna nueva estrategia para combatir la brucelosis porcina

Investigadoras del CONICET en el Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral (IDEHU) y la Fundación Instituto Leloir dieron un paso importante para el desarrollo de una vacuna contra la brucelosis porcina.

[...]

30/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057