El huevo logró cerrar un 2023 con crecimiento productivo

Los industriales avícolas finalizaron un 2023 complejo, con un leve repunte en el mercado interno y una fuerte caída en los volúmenes de comercio exterior.

01/02/2024 | Datos CAPIA

De acuerdo a la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (Capia), las mejoras en rubros de producción de aves y huevos estuvieron en torno al 3% interanual, pero los volúmenes de exportaciones se desplomaron un 33,2% con respecto a 2022.

Javier Prida, presidente de la entidad, realizó un balance del año y en primer término, advirtió las complicaciones que generó la epidemia de gripe aviar, con un mercado interno sometido a un fuerte proceso inflacionario y un salario erosionado en su poder adquisitivo.

A este escenario, el directivo sumó las restricciones al crédito y la incertidumbre electoral que cruzó buena parte del año pasado. El mercado externo también fue alcanzado por la coyuntura económica argentina.

“Las exportaciones fueron afectadas en su competitividad por la existencia de diversos tipos de cambio y dificultades para acceder a las divisas para insumos”, explicó el titular de Capia.

LOS NÚMEROS DEL HUEVO

“No obstante, la industria del huevo apostó a la producción y puede presentar indicadores positivos, lo que muestra su compromiso con el país y los consumidores”, continuó Prida.

De acuerdo con CAPIA, en 2023 los indicadores productivos aumentaron 2,9%, una cifra baja, pero se valora que sea positiva en medio del sacudón que significó la gripe aviar.

-Aves de Postura: 53,1 millones de cabezas

-Huevos Producidos: 15.800 millones

-Huevos de Mesa: 13.911 millones

-Huevos Procesados: 1.897 millones

La producción per cápita fue de 343 huevos, lo que represento un incremento del 3% respecto del 2022, mientras que el consumo fue de 336 por persona, un aumento del 4,35% interanual.

En total, se destinó un 97,3% de la producción al mercado doméstico (un 1,17% más que en 2022) y un 2,2% a las exportaciones, volumen que representó un retroceso interanual del 33,2%.

PERSPECTIVAS PARA 2024

De cara al 2024, Prida consideró que el Gobierno deberá seguir en el camino de normalizar tanto als variables económicas como el tipo de cambio.

“Destacamos el retiro del capítulo fiscal del proyecto de Ley Ómnibus que significaba un aumento del 15% en los derechos de exportación de muchos sectores agroindustriales, incluidos la industria del huevo”, afirmó.

También adimitió que aun preocupa el arancel cero para las importaciones de huevos y subproductos.

“Desde Capia ratificamos nuestra predisposición al dialogo como así también a seguir produciendo e invirtiendo en nuestro país para continuar ofreciendo un producto de calidad nutricional, accesible y de altos estándares ambientales a todos los argentinos”, concluyó.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURARotar cultivos mejora hasta un 70 % la calidad del suelo

La incorporación de cuatro secuencias de cultivos logró un incremento del 37 % en el Índice de Calidad del Suelo, en comparación con el monocultivo de soja.

[...]

06/05/2025 16 0

ACTUALIDADChallio: con los números actuales trabajamos a pérdida

El vicedirector del Distrito III de Federación Agraria Argentina y productor arrocero, Luciano Challio, advirtió que los números no cierran y que es muy probable que en la próxima campaña se siembre una superficie menor.

[...]

06/05/2025 16 0

ACTUALIDADEliminan retenciones a las exportaciones industriales

Prácticamente el 90% de los productos industriales dejarán de tributar derechos de exportación, lo cual mejorará automáticamente la competitividad de estos productos en el mundo.

[...]

07/05/2025 16 0

AGRICULTURAParticularidades de la comercialización del maíz

Llegada la cosecha del maíz, el productor tiene varias opciones de decisión en cuanto a su producción. El análisis de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER.

[...]

06/05/2025 16 0

ACTUALIDADMínimos históricos en la cosecha de yerba mate

La producción de yerba mate se desplomó en el primer trimestre de 2025, con una caída superior al 30% respecto al año anterior. Productores de Misiones y Corrientes denuncian que los precios actuales no cubren los costos de cosecha.

[...]

06/05/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057