Recomendaciones para prevenir la enfermedad de Aujeszky

Con estas acciones de prevención, el Senasa refuerza su compromiso con la salud animal y la seguridad alimentaria.

07/12/2023 | Población porcina

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), a través de su Programa Nacional de Control y Erradicación de enfermedades de los porcinos, refuerza su compromiso con la salud animal y la seguridad alimentaria.

En este caso el Organismo brinda recomendaciones sobre la enfermedad de Aujeszky, también conocida como pseudorrabia, enfocada a cerdos y jabalíes.

Se trata de una infección viral de la familia de los herpesvirus, altamente contagiosa que afecta principalmente a cerdos y jabalíes. Aunque no supone riesgo para los humanos, su presencia en otras especies puede ser mortal, con excepción de cerdos y jabalíes que son sus huéspedes naturales.

La recomendación del Senasa en los establecimientos donde está presente la enfermedad en cerdos es la desratización y evitar que ingresen otros animales al predio, principalmente caninos, felinos y rumiantes. La carne de animales infectados es segura para el consumo humano.

Esta enfermedad es de notificación obligatoria en Argentina, regida por la Resolución MAGyP N° 474/2009. Este programa implementa medidas de bioseguridad y muestreos serológicos para certificar el estatus de las granjas y controlar los movimientos de los animales.

No es frecuente la presentación clínica, pero cuando el propietario o veterinario detecta signos compatibles con la enfermedad debe notificar inmediatamente al Senasa, para que un veterinario visite el establecimiento, verifique la presentación clínica y recolecte muestras.

La presentación clínica varía según la etapa de desarrollo:

Cerdas/Maternidad:

Tos, Neumonía, Síntomas nerviosos, Fallo reproductivo, Abortos, Lechones momificados, Nacidos muertos, Camadas débiles al nacimiento.

Lechones lactantes:

Síntomas nerviosos, Incoordinación, Estornudos, Tos, Neumonía, Mortalidad elevada, Lechones poco viables.

Recría y engorde:

Fiebre, Estornudos, Tos, Neumonía.

Algunas cepas causan enfermedad respiratoria grave, rinitis o signos nerviosos, incluyendo incoordinación, ataques y meningitis. La mortalidad normalmente es baja.

Sistema de certificación

Los establecimientos de genética y criaderos comerciales deben cumplir con estrictas medidas de bioseguridad y muestreos serológicos periódicos para mantener la certificación de predio libre o negativo. El programa involucra a propietarios, veterinarios acreditados, laboratorios autorizados por el Senasa y las oficinas locales.

En caso de detectarse sueros reactores, se activan protocolos inmediatos. El veterinario oficial toma medidas sanitarias, actualiza datos, realiza investigaciones epidemiológicas y aplica restricciones parciales de movimientos, los animales enfermos se aíslan, y los recuperados seropositivos se identifican y son enviados a faena.

Estos animales se caracterizan por haber sido infectados y haber generar inmunidad, así el virus permanece escondido en el animal (y en el establecimiento) y solo se reactiva ante situaciones de estrés (como el parto) para infectar a otros animales susceptibles, por eso es tan importante realizar un relevamiento serológico.

Plan de Saneamiento

El propietario, a través del veterinario acreditado, debe determinar la prevalencia intrapredio cuando se detecta al menos un cerdo infectado, presentar un plan de saneamiento al Senasa para su aprobación, ejecutar el saneamiento y recertificar el predio.

Para obtener información sobre veterinarios acreditados y detalles adicionales, se puede visitar la Biblioteca de Veterinarios Acreditados del Senasa.

Fuente: SENASA

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAChallio: El pequeño y mediano productor siempre la ve pasar

El Vicedirector del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Luciano Challio, señaló que las retenciones cero duraron apenas tres días y afirmó que esa medida, solo benefició a exportadores y grandes acopiadores.

[...]

06/10/2025 16 0

ACTUALIDADSe detectó un caso de influenza aviar en aves de traspatio

Lo confirmó el Senasa, tras analizar muestras de gallinas en un predio de San Andrés de Giles. El resultado no afecta el estatus de país libre de la enfermedad.

[...]

08/10/2025 16 0

AGRICULTURAArveja: márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación

La arveja es un cultivo con trayectoria histórica y presencia sostenida que hoy vuelve a cobrar protagonismo gracias a su aporte en la rotación.

[...]

07/10/2025 16 0

ACTUALIDADSe presentaron avances en el manejo del HLB en Entre Ríos

En el marco del trabajo articulado con organismos provinciales, asociaciones de productores y entidades técnicas, el Senasa participó de un encuentro de la Mesa Citrícola de Entre Ríos.

[...]

07/10/2025 16 0

ACTUALIDADEn Europa, la carne también entra por los ojos

En una nueva edición de ANUGA, la feria de alimentos y bebidas más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) desplegó una acción internacional con fuerte presencia digital,

[...]

07/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057