Una nueva socia para el manejo inteligente de malezas

La Inteligencia Artificial se suma a las herramientas del manejo integrado de malezas, en dirección a un win-win económico y ambiental.

26/07/2023 | Novedades

La Inteligencia Artificial (IA) está presente cada vez más en nuestras vidas, y el campo no se queda atrás. A modo de adelanto de lo que traerá el Congreso Aapresid, "C, elemento de vida", que se realizará del 9 al 11 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario, el asesor de Agroestudio Viento Sur y socio Aapresid Esteban Bilbao, nos comenta los beneficios de las tecnologías basadas en IA y cómo están revolucionando el control de malezas.

¿En qué consisten los nuevos dispositivos de IA para el manejo de malezas?

Anteriormente se trabajaba con sensores de verde, "cuyo uso quedaba limitado a quedaba limitado a barbecho y dentro de los cultivos a casos muy puntuales, con malezas de gran desarrollo o muy densas y cultivos muy pequeños", rememora Bilbao, quien moderará en el Congreso Aapresid un panel sobre este tema junto al destacado especialista Guy Coleman (Universidad de Sydney).

Por el contrario, "estas nuevas tecnologías, en base a cámaras y al desarrollo de IA, permiten diferenciar malezas de cultivos y realizar aplicaciones dirigidas en distintos escenarios productivos, incluso dentro del cultivo".

Aunque la tecnología aún no identifica malezas específicas, diferencia lo que es cultivo de lo que no lo es. Y eso ya es un gran avance, que en Argentina ya está disponible para maíz, soja y maní, y con enorme potencial en otros cultivos.

Yendo al detalle de su funcionamiento, Bilbao explica que estos dispositivos se instalan en los botalones y van censando lo que hay en el terreno. Simultáneamente, gracias a la tecnología de programación, la IA va "aprendiendo" a tomar la decisión en tiempo real de abrir o no los picos de los pulverizadores. De esta manera, pasan de aplicar en todo el lote a activarse sólo donde se detecta la maleza.

Ventajas económicas

Aunque todavía falta sumar más experiencia para poder ponerle valor según zona, cultivo y maleza, "hablamos de ahorros hasta el 70% de los costos. Algo así como entre 30 a 35 u$s/ha/año".

"En segundo lugar, contar con estos ahorros, nos facilita el acceso a otras moléculas de mayores costos. Esto permite rotar modos de acción y abrir más el abanico de herramientas, a la vez que se enlentece el avance de las resistencias".

Ventajas ambientales y más

Además, con la reducción en el uso de herbicidas se gana competitividad en lo que hace a sustentabilidad, al reducir el impacto ambiental y la huella de Carbono. "Usando el índice EIQ -que permite evaluar el impacto de una aplicación de fitosanitarios-, las proporciones medidas son similares a las del ahorro de costos", detalla Bilbao.

"Por otra parte, si usamos herbicidas que tienen algún riesgo de carry over, al aplicar sólo en una pequeña parte de la superficie, este riesgo disminuye notablemente. De igual manera, se minimiza el apilamiento y la persistencia de los herbicidas en los suelos".

Desafíos y un gran potencial por delante

Sin embargo, según el especialista, los puntos flojos en los que todavía falta optimizar esta tecnología es en canopeos muy cerrados, barbechos muy cortos, o frente a malezas inferiores a 3 cm.

Para esto último, existen tecnologías "intermedias" para trabajar en modo dual, que aplican una dosis mínima en cobertura total más una dosis mayor cuando detecta las malezas grandes.

En la medida en la que uno pueda ir incorporando estas tecnologías a sus sistemas, estas van a ir logrando achicar brechas de rendimiento e impactos en el ambiente. "Lograr el mismo nivel de producción con un menor uso de insumos, es un ganar-ganar".

Fuente: AAPRESID

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAChallio: El pequeño y mediano productor siempre la ve pasar

El Vicedirector del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Luciano Challio, señaló que las retenciones cero duraron apenas tres días y afirmó que esa medida, solo benefició a exportadores y grandes acopiadores.

[...]

06/10/2025 16 0

ACTUALIDADSe detectó un caso de influenza aviar en aves de traspatio

Lo confirmó el Senasa, tras analizar muestras de gallinas en un predio de San Andrés de Giles. El resultado no afecta el estatus de país libre de la enfermedad.

[...]

08/10/2025 16 0

ACTUALIDADSe presentaron avances en el manejo del HLB en Entre Ríos

En el marco del trabajo articulado con organismos provinciales, asociaciones de productores y entidades técnicas, el Senasa participó de un encuentro de la Mesa Citrícola de Entre Ríos.

[...]

07/10/2025 16 0

AGRICULTURAArveja: márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación

La arveja es un cultivo con trayectoria histórica y presencia sostenida que hoy vuelve a cobrar protagonismo gracias a su aporte en la rotación.

[...]

07/10/2025 16 0

ACTUALIDADEn Europa, la carne también entra por los ojos

En una nueva edición de ANUGA, la feria de alimentos y bebidas más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) desplegó una acción internacional con fuerte presencia digital,

[...]

07/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057