.: MOMENTO DE CAMPO :.

Precios: La brecha entre campo y góndola fue de 3,5 veces

Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en junio el consumidor pagó $3,5 por cada $1 que recibió el productor.

18/07/2023 | Informe CAME

Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en junio los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, al igual que durante el mes de mayo, el consumidor pagó $3,5 por cada $1 que recibió el productor.

En promedio, la participación del productor explicó el 25,2% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de huevo (50,5%), mientras que la menor fue para los de limón (8,3%).

La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderos

IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 5,1 veces en junio.

IPOD ganadero: por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 3 veces más de lo que recibió el productor.

Tanto el IPOD frutihortícola como el ganadero se mantuvieron relativamente estables con respecto al mes de mayo.

Mayores y menores brechas IPOD de junio

1. Productos con mayores brechas IPOD mensuales

El limón (12,1 veces), el zapallito (8,1), la manzana roja (7,2), la naranja (7,1) y la zanahoria (6,8), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.

Por tercer mes consecutivo, el limón fue el alimento con mayor brecha entre el productor y el consumidor. Sus precios aumentaron 6,3% en origen y disminuyeron 10% en destino. Es decir, a pesar de que la diferencia campo-góndola continúa en descenso (de 14,8 veces en mayo a 12,1 en junio), sigue siendo el producto con mayor disparidad.

Con respecto al zapallito, sus precios subieron tanto al productor (2,1%) como al consumidor (32%). Lo mismo sucedió en la zanahoria, producto que presentó un aumento del 2,1% en origen y 2% en góndola.

Otro fue el comportamiento de la manzana roja, donde se observó una baja mensual del 12,2% en origen -por las heladas tardías y la sequía, inclemencias climáticas que afectaron al Alto Valle y disminuyeron la calidad de la fruta- y 1% en destino; y de la naranja, con una disminución de precios del 0,1% en origen y 19% en góndola.

2. Productos con menores brechas IPOD mensuales

Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran dos de origen animal y tres hortalizas.

En el caso de los huevos (2 veces), producto con la brecha más baja por tercer mes consecutivo, y el pollo (2,9), por lo general tienen sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio. Mientras los huevos registraron una baja del 0,5% en origen y 4% en destino, los precios del pollo disminuyeron 32% al productor -debido a la suspensión de las exportaciones por los casos de gripe aviar, que llevó a volcar toda la producción al mercado interno y generó un exceso de oferta- y 5% al consumidor.

El pimiento, por su parte, registró un aumento en origen del 37,4%, impulsado principalmente por un aumento de demanda y calidad, mientras que en destino se observó una baja del 24%. Esta disminución en góndola responde a que el consumidor no convalida precios altos.

Con respecto a la papa, producto que representa el 32% del volumen de hortalizas que se consume en nuestro país, los precios se incrementaron en ambos extremos de la cadena: 12,5% al productor -fruto de un reacomodamiento de precios con respecto al mes anterior, en que habían bajado porque las lluvias ocurridas en zonas productoras del sudeste bonaerense impidieron cosechar-, y 14% al consumidor.

Para finalizar, los precios de la calabaza, otro de los productos hortícolas, disminuyeron 1,2% en origen y subieron 3,5% en destino.

Fuente: CAME

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesregulan el uso de drones ¿cómo impacta en el agro?

La medida, publicada en el Boletín Oficial, fue resuelta por la ANAC. Además, se deja de exigir licencia para artefactos de este tipo inferiores a 25 kilos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADBiodiesel argentino, a contramano del mundo

La producción de biodiesel en el primer semestre de 2025 fue de 445.983 toneladas, el total más bajo desde 2009. Las ventas al corte aumentaron levemente frente al año anterior, pero las exportaciones cayeron a niveles mínimos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEn julio, bajó el patentamiento de maquinarias agrícolas

Sin embargo desde las empresas dedicadas a la fabricación y ensamble estiman que en el segundo semestre del año el panorama es más optimista.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADLos aranceles de Estados Unidos preocupan en Mendoza

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones mendocinas. El encarecimiento de los costos, por los aranceles del 10%, reconfigura el mapa y genera incertidumbre entre diferentes cadenas de la provincia cuyana.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEvaluaciones de sostenibilidad, herramienta que agrega valor

Medir las producciones con indicadores precisos permite evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos productivos. 

[...]

11/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057