Aumentan 6,46% los precios de referencia de la harina

Así, el valor que regirá para la harina 000 quedó establecido en $ 1.878 para las bolsas de 25 kilogramos y en $ 73.711,5 en el caso de la tonelada, tomando como referencia un precio del trigo de $ 39.609,83 la tonelada.

21/04/2023 | Fideicomiso del trigo

La Secretaría de Comercio fijó nuevos precios de referencia sin impuestos de la harina común 000 a la salida del molino, a través de la Resolución 502/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, en el marco del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA).

Así, el valor que regirá desde hoy para la harina 000 quedó establecido en $ 1.878 para las bolsas de 25 kilogramos y en $ 73.711,5 en el caso de la tonelada, tomando como referencia un precio del trigo de $ 39.609,83 la tonelada.

Los nuevos precios representan un aumento de 6,46% respecto del último incremento fijado a fines del mes pasado.

Desde ese momento se dispuso compensar únicamente la bolsa de la harina 000, abandonando el subsidio para la 0000 común, y para la de trapera y semolín, además de dejar de fijar valores base para gluten, premezclas, harinas acondicionadas especiales e integrales.

El cambio, efectuado mediante la resolución 319/2023, se fundamentó en que el "escenario climático actual resulta gravemente desfavorable para la producción agrícola nacional".

De esta forma, la reducción de los productos compensados apunta a que el fideicomiso continúe siendo "un instrumento adecuado", para "brindar al consumidor, de modo mediato, mejores condiciones de acceso para los productos derivados de la molienda con mayor relevancia en la canasta de consumo de las familias argentinas".

Las subas tienen en cuenta como referencia las variaciones del precio FAS del trigo en un 40%, la de la inflación mayorista en un 30% y la de los salarios en el otro 30%.

Los precios son sin impuestos, a la salida del molino y sin costos de entrega; y a ellos se les debe incorporar los siguientes costos logísticos por región: ciudad y provincia de Buenos Aires, 3,50%; Centro, Cuyo y Litoral, 5,50%; NEA y NOA, 7% y Patagonia, 10,5%.

El aumento de hoy - señalan los considerandos- es "consecuente con la evolución del resto de los componentes del costo de los productos derivados de la harina de trigo".

En los primeros cuatro meses del año se autorizó un incremento acumulado del 18,0% para el fondo, y de 63,3% si se lo compara a los valores de abril de 2022, un porcentaje menor a la variación del valor del trigo en la plaza local, cuyo FAS subió 72,9% anual en la primera quincena de abril de 2023.

No obstante, el precio del pan francés acumuló una variación interanual del 90,3% en marzo pasado en el Gran Buenos Aires, según datos del Indec, pues a los costos de salida de fábrica es necesario sumar los de distribución y los de producción en las panaderías.

El FETA se dispuso mediante el Decreto 132/2022 del 19 de marzo del año pasado, "debido el aumento sostenido del precio de los alimentos" que "impactó fuertemente en el trigo, el maíz, el girasol y sus derivados a partir del inicio del conflicto bélico entre la Federación de Rusia y Ucrania".

La implementación de los precios subsidiados procura garantizar un valor de referencia para el trigo en el mercado interno, "que permita conservar una estabilidad en la participación de la bolsa de harina como componente del costo de los productos que de esta se derivan".

El incremento de los precios de referencia de este mes, señala la resolución en sus considerandos, busca "mejorar el impacto de la herramienta tanto en la estructura de costos como en el producto al consumidor".

La financiación del fondo se obtiene a partir de lo recaudado tras la quita en marzo del año pasado del diferencial en las retenciones que tributaban los productos industrializados de soja respecto del poroto, equiparándose en el 33% que tributa este último.

Fuente: Télam

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesregulan el uso de drones ¿cómo impacta en el agro?

La medida, publicada en el Boletín Oficial, fue resuelta por la ANAC. Además, se deja de exigir licencia para artefactos de este tipo inferiores a 25 kilos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADBiodiesel argentino, a contramano del mundo

La producción de biodiesel en el primer semestre de 2025 fue de 445.983 toneladas, el total más bajo desde 2009. Las ventas al corte aumentaron levemente frente al año anterior, pero las exportaciones cayeron a niveles mínimos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEn julio, bajó el patentamiento de maquinarias agrícolas

Sin embargo desde las empresas dedicadas a la fabricación y ensamble estiman que en el segundo semestre del año el panorama es más optimista.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADLos aranceles de Estados Unidos preocupan en Mendoza

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones mendocinas. El encarecimiento de los costos, por los aranceles del 10%, reconfigura el mapa y genera incertidumbre entre diferentes cadenas de la provincia cuyana.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEvaluaciones de sostenibilidad, herramienta que agrega valor

Medir las producciones con indicadores precisos permite evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos productivos. 

[...]

11/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057