Dengue: avanzan en el desarrollo de una formulación líquida

Esta estrategia reduce costos, aumenta la eficiencia y no tiene impacto ambiental.

14/04/2023 | Desde INTA

A partir del trabajo realizado por el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola, el INTA Salta articula con el Ministerio de Salud Pública de la provincia y la Universidad Nacional de Salta para la producción y distribución de biocontroladores de insectos vectores. Esta estrategia reduce costos, aumenta la eficiencia y no tiene impacto ambiental.

En Salta, la situación sanitaria reportada por el Ministerio de Salud Pública de la provincia indica el incremento de enfermedades virales transmitidas por la picadura del mosquito del género Aedes, tales como Dengue, Chikungunya, Zika, y fiebre amarilla.

A raíz de esta problemática, se constituyó el Convenio de Cooperación Técnica entre el INTA Salta, el Ministerio de Salud provincial y la Universidad Nacional de Salta (UNSa), cuyo objetivo es “la producción asociada y distribución intraprovincial de biocontroladores, para ser utilizados exclusivamente en el control de insectos vectores de esas enfermedades”, señaló Guadalupe Mercado Cárdenas, investigadora del INTA Salta.

En el marco de este convenio, el INTA aportó su know how sobre cepas de Bacillus thuringiensis var israelensis (BTi) y se realizó la transferencia de las mismas desde el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA Castelar (IMyZA) al INTA Salta.

Hace algún tiempo, el IMyZA produjo un biolarvicida destinado al control del mosquito transmisor del dengue. En esa oportunidad, el responsable del Laboratorio de Insumos Bacterianos e investigador del INTA, Diego Sauka, había asegurado que ya se podía “avanzar en la transferencia para el desarrollo con éxito de una formulación líquida”. Eso es lo que está en marcha en Salta.

De acuerdo con Mercado Cárdenas, “contar con una cepa de efectividad probada le permitió al personal científico-técnico del Convenio avanzar rápidamente en los objetivos planteados”. En esta línea, especificó: “En los primeros años se logró la optimización de protocolo de producción de biomasa (PB) a través de un medio de cultivo con materia prima económica y fácilmente disponible”.

Cabe destacar que el biolarvicida se fumiga sobre los cuerpos de agua donde crece la larva del mosquito. “La larva filtra el agua para alimentarse e ingiere las proteínas insecticidas que produce la bacteria y que actúan a nivel del intestino del insecto: se produce un daño en las células, la larva no puede seguir alimentándose y muere a las pocas horas”, explicó Sauka.

Asimismo, el avance y las gestiones realizadas en el marco del convenio, permitieron la instalación del Laboratorio de investigación y producción de Biocontroladores en un edificio del Ministerio de Salud Pública, con equipamientos adquiridos por convenio y otros brindados en comodatos por el INTA. Es así que, desde el MSP se trabajó en el ajuste de dosis en pozos ciegos, logrando una efectividad de control del 97 % de las larvas. Asimismo, se capacitó a los agentes socioambientales (ASAs) de los municipios de alto riesgo de transmisión del virus para la aplicación del producto.

Es que, de acuerdo con la investigadora, “en Salta, como en el resto del país, para el control de vectores de enfermedades humanas se emplean insecticidas de origen químico, pero está probado por varios estudios que en la provincia existe un alto grado de resistencia a las dosis normales que se emplean de esos productos”.

Se denomina control biológico a la utilización de organismos vivos o de sus productos para evitar o reducir las pérdidas o daños causados por los organismos nocivos. En este sentido, Mercado Cárdenas ponderó los beneficios de esta estrategia por implicar un costo menor al de los métodos convencionales y aportar a la calidad de vida humana y a la sostenibilidad del ambiente.

Un logro que avanza

“En este momento se efectúo la prórroga del convenio por un año y se manifestó desde las tres instituciones el deseo de continuar en la misma línea de trabajo y ampliando el espectro de aplicación del control biológico” indicó Mercado Cárdena. A su vez, agregó: “El producto no va a comercializarse, se va a utilizar solamente a los fines del Ministerio de Salud de la provincia de Salta en relación con el manejo integrado del vector, pero es factible que una vez aplicado en terreno, cuando podamos comprobar su eficacia en el campo, pueda replicarse a escala nacional”.

Por otro lado, y con motivo del convenio, se presentó en el Concejo Deliberante de la ciudad de Salta, “un proyecto para crear un Programa Integral y Permanente de Control del Vector Transmisor del Dengue, Zika y Chikungunya, que convoca al INTA Salta, siendo el mismo aprobado y a la espera de la construcción del cuerpo técnico”, señaló Mercado Cárdenas, quien además aseguró que otros municipios de la provincia están avanzando en ordenanzas similares.

“Como institución esperamos seguir contribuyendo al desarrollo sustentable referido a la administración eficiente y racional de nuestros recursos naturales, con el objeto de contribuir al bienestar de la población actual, sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras”, puntualizó la investigadora y recalcó “el rol del control biológico dentro de un plan de manejo integral de vectores de enfermedades humanas”.

Fuente: INTA Informa

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADSe detectó un caso de influenza aviar en aves de traspatio

Lo confirmó el Senasa, tras analizar muestras de gallinas en un predio de San Andrés de Giles. El resultado no afecta el estatus de país libre de la enfermedad.

[...]

08/10/2025 16 0

ACTUALIDADSe presentaron avances en el manejo del HLB en Entre Ríos

En el marco del trabajo articulado con organismos provinciales, asociaciones de productores y entidades técnicas, el Senasa participó de un encuentro de la Mesa Citrícola de Entre Ríos.

[...]

07/10/2025 16 0

AGRICULTURAArveja: márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación

La arveja es un cultivo con trayectoria histórica y presencia sostenida que hoy vuelve a cobrar protagonismo gracias a su aporte en la rotación.

[...]

07/10/2025 16 0

ACTUALIDADEn Europa, la carne también entra por los ojos

En una nueva edición de ANUGA, la feria de alimentos y bebidas más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) desplegó una acción internacional con fuerte presencia digital,

[...]

07/10/2025 16 0

ACTUALIDADMás del 40 % de la producción se conserva en silobolsas

Esta innovación, que se exporta a más de 50 países, marcó un antes y un después en la forma de almacenar granos en todo el mundo. 

[...]

08/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057