Hoy se celebra el día mundial del queso

La fecha fue instaurada por las queserías y los productores de Francia e Italia, que se organizaron para celebrarlo junto a los consumidores, y luego se extendió por el mundo.

27/03/2023 | Ccelebración

La fecha fue instaurada por las queserías y los productores de Francia e Italia. En Argentina hay más de 1.000 queserías de diferentes tamaños que emplean directa o indirectamente cerca de 70.000 personas.

El sector lácteo celebrará el próximo lunes 27 de marzo el Día Mundial del Queso, alimento que con más de 2.000 variedades es considerado Patrimonio Cultural de la humanidad, con exportaciones argentinas en alza.

La fecha fue instaurada por las queserías y los productores de Francia e Italia, que se organizaron para celebrarlo junto a los consumidores, y luego se extendió por el mundo.

La historia del queso y su desarrollo en la Argentina

Se cree que el queso apareció alrededor del año 8000 A.C. a medida que el hombre se hizo sedentario, se dedicó a la crianza de animales y descubrió que la leche se podía conservar si se sometía a un proceso de coagulación.

El queso -fresco o madurado, de corteza enmohecida o lavada- es un producto elaborado de la cuajada de leche pasteurizada o cruda de vaca, cabra, oveja, búfala, camella o burra.

En América, como consecuencia de la colonización y la introducción de la vaca, la oveja y la cabra, se comenzó a producir queso, un alimento desconocido para los pueblos originarios, recordó Martín Renó, responsable de la Escuela del Queso Santa Rosa.

Existen registros históricos que tratan sobre la producción de quesos en América, ya por el siglo XVII, pero con prácticas y tecnologías rudimentarias.

Ya en la época colonial, a mediados de siglo XVIII o principios del XIX, existían al menos siete tipos de quesos, con una producción muy pequeña y artesanal, como el Tambero de Bs. As, el Tafí de Tucumán y el Goya del Litoral.

A mediados y fines del siglo XIX y principios del XX, con la fuerte inmigración de italianos y españoles (además de suizos, franceses, holandeses, alemanes, irlandeses), se produjo una gran mutación de la industria láctea argentina en general.

Estos inmigrantes empezaron a elaborar quesos similares a los producidos en las regiones de las cuáles procedían y los llamaron de manera similar, como el Reggianito, el Sardo, el Provolone, el Gruyere o Gruyerito, el Port Salut.

En 1919 Otto Eduardo Bemberg fundó Santa Rosa Estancias Limitada, explotación agrícola ganadera e industria lechera, la quesería de mayor antigüedad de la Argentina, recordó Victoria Beltramo, gerente de quesos finos de Savencia Fromage & Dairy.

El presente de la industria del queso en Argentina

Así, comenzó a desarrollarse la industria quesera en el país, donde en la actualidad hay más de 1.000 queserías de diferentes tamaños que emplean directa o indirectamente cerca de 70.000 personas.

La Argentina es un actor relevante en la producción mundial de productos lácteos en general, y de quesos en particular, detrás de la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, Brasil y Canadá, entre otros.

En la actualidad en el país se elaboran unas 400 mil toneladas de más de 300 variedades de quesos por año, convirtiéndolo en el mayor productor de Latinoamérica (y séptimo a nivel mundial) y el principal consumidor de Sudamérica con unos 13 kg por habitante.

En 2022, las exportaciones argentinas de quesos totales registraron un crecimiento de 5,7% respecto al mismo período del 2021; aumento interanual similar al de 2021; con una participación de este rubro de 28,3%, según datos oficiales.

Del total exportado en quesos, el mayor volumen correspondió al tipo pasta blanda, representando 56,2%, seguido del tipo pasta semidura (33,6%) y luego por el tipo pasta dura (9,6%), consignó CREA en su último informe del sector.

Una de las variedades que se venden en el exterior que registra un mayor crecimiento es el queso azul, que representa 85% de la producción de la empresa santafesina San Ignacio, el segundo exportador de esta variedad.

"En 2021 pusimos en marcha un ambicioso plan de inversiones orientado a aumentar las capacidades de elaboración, así como también la continua revisión y mejora de nuestros procesos productivos", afirmó Alejandro Reca, CEO de San Ignacio.

Este plan en curso incluye el desarrollo de nuevos destinos internacionales, la introducción de nuevas y aggiornadas presentaciones -como el desarrollo de porciones (cuñas)- y la expansión en capacidad productiva.

Fuente: Agencia Telam

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADSe detectó un caso de influenza aviar en aves de traspatio

Lo confirmó el Senasa, tras analizar muestras de gallinas en un predio de San Andrés de Giles. El resultado no afecta el estatus de país libre de la enfermedad.

[...]

08/10/2025 16 0

ACTUALIDADSe presentaron avances en el manejo del HLB en Entre Ríos

En el marco del trabajo articulado con organismos provinciales, asociaciones de productores y entidades técnicas, el Senasa participó de un encuentro de la Mesa Citrícola de Entre Ríos.

[...]

07/10/2025 16 0

AGRICULTURAArveja: márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación

La arveja es un cultivo con trayectoria histórica y presencia sostenida que hoy vuelve a cobrar protagonismo gracias a su aporte en la rotación.

[...]

07/10/2025 16 0

ACTUALIDADEn Europa, la carne también entra por los ojos

En una nueva edición de ANUGA, la feria de alimentos y bebidas más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) desplegó una acción internacional con fuerte presencia digital,

[...]

07/10/2025 16 0

ACTUALIDADMás del 40 % de la producción se conserva en silobolsas

Esta innovación, que se exporta a más de 50 países, marcó un antes y un después en la forma de almacenar granos en todo el mundo. 

[...]

08/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057