Una agenda estratégica para la vitivinicultura argentina

La diseñan la Secretaría de Agricultura y la Coviar. Las líneas de trabajo alcanzan a las diferentes provincias vitivinícolas.


08/09/2022 | GOBIERNO

Las autoridades de la Corporación Vitivinícola Argentina -COVIAR- se reunieron este lunes, con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, para dialogar y acercarle algunas temáticas que afectan hoy a la industria vitivinícola y comenzar a trabajar conjuntamente en una agenda estratégica que beneficie a lo que hoy es una actividad presente en 18 provincias del país.

Entre los temas planteados, desde Coviar se propuso la posibilidad de impulsar un proyecto de ley para abordar la problemática de la lobesia botrana (una plaga que ataca principalmente el cultivo de vid). “Se trata de una plaga que hace mucho daño y lo que pedimos es una estrategia con un esquema fuerte para combatirla”, subrayó José Zuccardi, presidente de Coviar.

Además, tras las medidas anunciadas el domingo por el Ministro de Economía, Producción y Agricultura, Sergio Massa, la reunión también tuvo como objetivo continuar con el diálogo en torno a la problemática relacionada a la pérdida de competitividad por efecto del atraso cambiario y se insistió en la necesidad de trabajar sobre la agenda de negociaciones internacionales para facilitar las exportaciones de toda la cadena vitivinícola.

“El desfasaje del tipo de cambio se nota en los números del sector. Los vinos argentinos tienen muy buena imagen en el exterior y son un producto exportable con mucho valor agregado. Por eso pensamos que debe haber un mecanismo para desgravar ese valor porque básicamente lo que tenemos en contra es la inflación”, afirmó Zuccardi.

La vitivinicultura argentina cerro 2021 con una particpación de mil millones de dólares en el mercado global

“Es fundamental que sigamos pensando conjuntamente estrategias que permitan mejorar la productividad y competitividad de esta actividad que genera empleo y que es fuente de arraigo en muchas provincias del país”, señaló Juan José Bahillo.

A la reunión con el secretario Bahillo, asistió además José Zuccardi, Fernando Morales, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto (Cafem) y miembro del Directorio de Coviar, Sergio Villanueva, director ejecutivo del Fondo Vitivinícola y Carlos Fiochetta, gerente de Corporación.

La vitivinicultura participó al cierre de 2021 con poco más de 1.000 millones de dólares en el mercado global, en un contexto mundial que llega a los 35.000 millones de euros de exportaciones. Esto implica una gran oportunidad de crecimiento en valor y construcción de marca país.

En otra línea, también se acordaron acciones conjuntas de promoción del vino como bebida nacional y se planteó la posibilidad de acelerar las gestiones para poder avanzar con Proviar II.

En este sentido, Zuccardi comentó el trabajo articulado que se viene realizando entre Coviar y el Inti en desarrollos vitícolas para producir orgánicamente: “Cada día el mundo pide más vinos orgánicos y existe una gran oportunidad en este aspecto”.

“Venimos avanzando en programas destinados a pequeños y medianos productores vitícolas. En la actualidad alcanza a un total de 14 Centros de Desarrollo Vitícola (CDV) en todo el país desde que se creó Coviar, y se van a crear tres más en vinculación con Proviar, dado que permite subsidiar a empresas chicas para que certifiquen y se desarrollen”.

Desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca se recibieron muy bien todas las temáticas planteadas, asegurando el valor estratégico que tiene la industria vitivinícola para el país. En ese sentido, Bahillo aseguró el tratamiento de los casos a través de un canal abierto de comunicación en línea directa con la cartera productiva nacional. 

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADCerdo: Es alentador ver subas de doble dígito en el consumo

En el primer trimestre del año, el consumo de chacinados y carne de cerdo creció un 8,2% interanual. El principal factor que impulsa el incremento es la ampliación de la brecha de precios con los cortes vacunos.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057