Buscan estudiar el impacto del sector agroindustrial
Fuente: Prensa Bolsa de Cereales de Entre RÃos
La Mesa Ejecutiva de Bolsa de Cereales de Entre Ríos se reunió con la Secretaria de Posgrados de Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Cr. Ivana Finucci Curi, y el Secretario de Investigación, Lic. Gabriel Weidmann.
Allí, se abordó volver a trabajar conjuntamente en el estudio sobre el impacto del sector agroindustrial entrerriano, con especial atención en la generación de empleo.
“La Bolsa de Cereales de Entre Ríos integra el Consejo Agroindustrial Argentino y, por ello, tomamos la propuesta de analizar lo que genera en nuestra provincia el sector agroindustrial, especialmente en materia de puestos de trabajo, tanto directos como indirectos”, explicó el Presidente de la BolsaCER, Cr. Diego Maier, quien encabezó el encuentro realizado este jueves en la sede institucional.
Además, recordó que hace unos años se firmó un convenio marco para llevar adelante una investigación sobre el impacto de la cadena arrocera como actividad productiva, especialmente en la generación de empleo. “Este fue un trabajo que intentó aportar datos para la aplicación de políticas públicas en este sector productivo, como factor del desarrollo económico y social para la provincia”, sostuvo Maier.
La Propuesta del CAA
El titular de la entidad entrerriana comentó que desde el CAA se presentó en 2020 una “Estrategia de reactivación agroindustrial exportadora, inclusiva, sustentable y federal”, para impulsar proyectos agroindustriales que permitan en diez años (2020-2030), su desarrollo económico (elevar el valor exportador a u$s100.000 millones anuales, hoy u$s65.000 millones), social (generación de 210.000 nuevos puestos de trabajo directos y 490.000 nuevos indirectos) y sostenible (en conexión con el Programa Argentino de Carbono Neutro y la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias).
Además, se propuso la creación de una Mesa Nacional Exportadora con el Gobierno Nacional para generar: los marcos regulatorios específicos para cada propuesta, la elaboración de propuestas sectoriales con mayor valor agregado y la definición de los mercados estratégicos a exportar. Además de un proyecto de Ley de Desarrollo Agroindustrial Exportador, que incluya una estabilidad fiscal y financiera a diez años.
Fuente: Prensa Bolsa de Cereales de Entre RÃos
"Cuando empezó esta campaña de soja los márgenes no solamente eran ajustados sino que, en la gran mayoría que son campos alquilados, eran a pérdidas. El productor de todas maneras, sigue sembrando", analizó el titular de la Asociación de la Cadena de la Soja, Rodolfo Rossi.
[...]El Lic. Gabriel Weidman, de la Facultad de Ciencias Economicas de la UNER, brindó detalles del informe que dieron a conocer sobre retenciones, donde el ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones.
[...]El stand del Argentine Beef, desarrollado por el IPCVA, volvió a ser un imán, tanto para los compradores como para las cámaras de los influencers más destacados del país asiático.
[...]El Directorio del RENATRE dispuso un nuevo aumento en la prestación por desempleo para los trabajadores y trabajadoras rurales, llevando el monto máximo a $260.000 y el mínimo a $130.000 desde el mes de mayo.
[...]El gobierno nacional decidió extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026.
[...]© Copyright 2010 Momentos de Campo. Todos los derechos reservados. Design By Gnosis