La erosión hídrica, un enemigo silencioso

El Centro de Estudios Territoriales de Ciencias Agrarias de la UNR estudia la degradación existente y trabaja en tecnologías para solucionarla. La situación en la cuenca del arroyo Ludueña.

22/03/2021 | INVESTIGACIÓN

El Centro de Estudios Territoriales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) advirtió a través de un estudio sobre la “degradación” de los suelos por “erosión hídrica” en la cuenca hidrográfica más extensa de Rosario.

Se trata de la cuenca del arroyo Ludueña, que contiene a una extensión de 800 km2 de campos de Rosario y localidades aledañas.

“Dos tercios de la ciudad de Rosario se encuentra constituida sobre esta cuenca, por lo cual es elemental estudiar la zona para evitar así las consecuencias de este proceso de degradación de suelos por erosión hídrica”, advirtió el estudio realizado por Néstor Di Leo, Sergio Montico y José Alberto Berardi, y publicado por la agencia Télam.

Para los especialistas, es “elemental” estudiar la erosión hídrica debido a que se trata de un “proceso complejo que puede generar pérdidas considerables de suelo, afectando la productividad del mismo”.

La zona agrícola de esta cuenca de 18 kilómetros de extensión se encuentra al sur de la ciudad de Rosario, cerca de las localidades de Zavalla y Coronel Arnold.

 

Di Leo, coordinador del equipo de investigadores, consignó “que a través de imágenes satelitales se detectaron la presencia de cárcavas, que son una especie de zanjas que se generan en el medio del campo donde el flujo del agua se concentra”. 

“Este es uno de los procesos más graves, porque se generan remociones muy importantes de suelo, provocando un daño inmenso al mismo por la pérdida de su funcionalidad hidrológica”, indicó el profesional.

 

Al respecto explicó: “Pensemos la situación como si fuera una esponja que absorbe una determinada cantidad de agua, y cuando no puede contener comienza a escurrir; cuando hay erosión las capas que van quedando por debajo del suelo tienen menor capacidad de filtración”. 

“La erosión hídrica va originando una paulatina impermeabilización del suelo, generando un exceso de agua acumulada cuando llueve lo que deriva en inundaciones”, apuntó.

 

Cartas en el asunto

 

Para el investigador, la situación de los suelos en la región es “crítica” y los datos arrojados son un “indicador de que hay que tomar cartas en el asunto”.

Di Leo alertó que la erosión “tiene algunos pasos previos que se desarrollan de manera silenciosa, y cuando por fin aparecen los síntomas más evidentes, ya existe una pérdida de suelo importante”.

“Lo que suele suceder por ejemplo es que los productores agrícolas reaccionan cuando ven el grave daño que se produce en su campo, es decir cuando el proceso ya es evidente”, consideró Di Leo.

Según los investigadores, el estudio busca “concientizar” sobre la temática, “particularmente en los sectores productivos y organismos estatales”.

“Hablar de erosión hídrica no está de moda ni en la agenda mediática, pero genera consecuencias directas a todos los habitantes y al medioambiente”, consideró Di Leo, para quien el problema sólo podrá ser “controlado” si primero hay “concientización”.

En esa línea indicó “que pueden implementarse terrazas y la rotación de los cultivos, porque de esa manera no sólo se evita la degradación sino que además se ayuda a que el agua de lluvia se incorpore al suelo, que será a su vez aprovechada por el cultivo generando un mayor rendimiento”.

“Ocuparse de esta cuestión contribuye a la solubilidad de toda la población y del ambiente, es un problema que hay que atenderlo cuanto antes, antes de que sea tarde, porque no se puede fabricar nuevas tierras”, advirtió finalmente el experto en suelos.

Fuente: Agroclave

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0

AGRICULTURAPresentan dos nuevas variedades de arroz

Fruto del trabajo del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del INTA Concepción del Uruguay, se desarrollaron dos nuevas variedades que combinan alto rendimiento, resistencia a enfermedades y calidad de grano.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl bife ancho, premiado en el Campeonato Mundial de Carnes

Tanto en las categorías de animales alimentados a grano, como a pasto, productores que remiten a empresas ganaderas argentinas obtuvieron el mayor reconocimiento a la calidad de sus productos.

[...]

12/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl IPCVA participó en la China International Import Expo

La feria CIIE de Shanghái mostró un mercado consolidado y firme pero expectante ante la inminente resolución del proceso de salvaguardia que puso en marcha el gobierno chino a fines de 2024.

[...]

12/11/2025 16 0

CLIMALas lluvias siguen y La Niña se relativiza

En las últimas horas volvieron a registrarse importantes caudales de precipitaciones en varias zonas del país. Aunque las condiciones Niña ya están presentes, otros forzantes están haciendo que el nivel de lluvias permanezca alto.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057