Exportaciones de maíz dejaría ingresos por U$S 8.000 mill.

A los precios actuales y gracias a la mayor producción y colocación en el exterior, la cadena de maíz argentina logró en los últimos años, las exportaciones del grano amarillo podrían este año generar un ingreso récord de 7.960 millones de dólares.

12/03/2021 | EXPORTACIONES

Las exportaciones de maíz correspondientes a la campaña 2020/2021 podrían dejar un ingreso divisas por casi U$S 8.000 Ms, favorecido por los buenos precios internacionales y la mayor producción.

Pese a la caída de la producción respecto al año anterior y el menor volumen proyectado de exportaciones, la mejora en los precios internacionales compensarían la caída en toneladas, y el valor de las exportaciones de maíz se preparan para alcanzar un récord histórico.

En cuanto a la producción, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario afirma que se alcanzarán a nivel nacional 48,5 Mt de maíz, 3 Mt de menos que el año anterior.

En base a ese número, se proyectan exportaciones de 34 Mt para la campaña 2020/21, un 6% por debajo de lo embarcado en el ciclo previo, aunque aún un 18% por encima del promedio de las últimas 5 campañas (28,7 Mt).

Por otra parte, luego del desplome de los precios internacionales en los primeros meses de la campaña 2019/20 a causa de la irrupción de la pandemia de COVID-19, la evolución del commodity viró de rumbo para finalizar dicho ciclo comercial con valores un 40% por encima del que registró al inicio.

Vale destacar que en enero del 2021 se alcanzaron los precios más altos del cereal desde mediados desde junio del 2013.

Este contexto de estimaciones de exportaciones para la 2020/21 levemente menores a las de la campaña pasada pero con valores iniciales considerablemente superiores a los de un año atrás genera una expectativa de ingresos muy superiores a los ciclos anteriores.

De concretarse las estimaciones y tomando como referencia los precios que actualmente se negocian en el mercado, el valor exportado de maíz en grano en la 2020/21 alcanzaría los 7.960 millones de dólares, muy por encima de los 6.000 millones que se estiman para la campaña 2019/20.

Desde comienzos del nuevo milenio su relevancia en la balanza comercial argentina mantuvo un crecimiento sostenido, aunque con dos importantes retracciones en los ciclos 2008/09 y entre el 2013 y 2016.

Los últimos 3 ciclos el crecimiento fueron formidable, con el desafío de alcanzar los 8.000 millones de dólares este año, un 75% por encima de lo que el país exportaba, en promedio, entre el 2001 y el 2011.

Al comparar los montos ingresados por todas las exportaciones argentinas y las divisas generadas por los granos amarillos, la participación del maíz dentro de los ingresos por exportaciones pasó del 4% en la campaña 2001/02 al 11% en la 2019/20.

En otras palabras, de cada 10 dólares que entran al país en concepto de exportaciones, el maíz es responsable de 1,1 dólares.

La participación del maíz dentro de los ingresos por exportaciones que pasó del 4% en la campaña 2001/02 al 11% en la 2019/20.

En cuanto a la campaña 2020/21, las exportaciones de Argentina poseen una participación mayoritaria de productos agrícolas y de sus derivados, que mostraron incrementos considerables en los precios de los últimos meses.

El maíz es posible que aumente nuevamente su participación, puesto que el valor de cada tonelada remitida al exterior presentó un aumento superior al de las exportaciones no agrícolas, en tanto que el volumen remitido al exterior de bienes y servicios no agroindustriales tuvo una notable retraccion los últimos meses.

La dinámica comercial del sector exportador nacional ha seguido la evolución de los mercados nacionales e internacionales del cereal.

 

EXPORTACIONES

En este sentido, el aumento de precios y las expectativas exportadoras propiciaron, al 28 de febrero del 2021 la acumulación de  Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por poco más de 19 millones de toneladas con embarque en la campaña 2020/21, el 56% de las exportaciones programadas.

Si bien el tonelaje absoluto se encuentra apenas por debajo (-1,6%) de lo que se registró de forma previa al ciclo 2019/20, la caída en las exportaciones estimada para esta nueva campaña aumenta el cociente formado por las DVJE y las exportaciones.

Las exportaciones de maíz de argentina está formada por un vasto listado, con más de 110 países.

A la par de esto, la valuación de las DJVE con entrega a partir de marzo del 2021 a los precios FOB publicados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) permite estimar que a la fecha ya se habría asegurado el ingreso de 4.000 millones de dólares.

En cuanto a los destinos hacia los cuales es enviado el maíz argentino, puede afirmarse que la cartera conforma un vasto listado, con más de 110 países.

Pese a no haberse dado variaciones de relevancia en cuanto a número de importadores en los últimos 10 años, sí se presenta un claro avance en cuanto a monto absoluto y relativo (sobre el total) adquirido por parte de las naciones del sudeste asiático).

Los países que conforman esta última región sumaron importaciones por 3,5 millones de toneladas de maíz argentino en la campaña 2009/10, representando el 20% del total.

En la campaña 2019/20, este grupo adquirió cerca del 37% de las exportaciones argentinas de maíz, por casi 14 millones de toneladas.

Al mismo tiempo, los países del Medio Oriente y del norte de África también aumentaron el monto adquirido, totalizando compras por más de 12 millones de toneladas en el último ciclo comercial, cuando en el ciclo 2009/10 habían realizado importaciones por 7,3 millones de toneladas.

Finalmente, el continente americano también aumentó el volumen adquirido pasando de 4 millones de toneladas hace 10 años a cerca de 6 millones en el último período comercial, con notables contribuciones de los países de Sudamérica como Perú, Chile, Colombia y Bolivia, entre otros.

 

Fuente: Noticias AgroPecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADExtienden la quita temporal de retenciones a las carnes

El Gobierno nacional amplió hoy la política de retenciones cero, que hasta el momento abarcaba los principales granos y subproductos, al incluir la exportación de carnes avícolas y bovinas. 

[...]

22/09/2025 16 0

ACTUALIDADEliminan las retenciones para incentivar la liquidación

El objetivo de incrementar la oferta de dólares en el mercado y aliviar la presión sobre las reservas del Banco Central.

[...]

22/09/2025 16 0

ACTUALIDADMañana, Jornada a Campo del IPCVA en Paso de los libres

Bajo el slogan “Tecnología y manejo de precisión: la ganadería del futuro”, el IPCVA llevará a cabo una nueva Jornada a Campo en Paso de los libres, Corrientes.

[...]

24/09/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne crecieron 11% en agosto

El Consorcio ABC informó que en agosto de 2025 la Argentina exportó 70,9 mil toneladas de carne bovina por 393,5 millones de dólares.

[...]

22/09/2025 16 0

ACTUALIDADProrrogan las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior

La Secretaría de Agricultura dispuso extender por 360 días corridos la vigencia de las declaraciones juradas de exportación registradas antes del 23 de septiembre. 

[...]

24/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057