Tucumán: graves consecuencias a la caña de azúcar

La sequía, la quema y la aparición de plagas ocasionaron grandes pérdidas en el cultivo.

26/02/2021 | Economías regionales

Las condiciones ambientales para el crecimiento y desarrollo de cañaveral no fueron las ideales. Desde la EEAOC (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres) consideraron al 2020 un año complicado para este cultivo debido a las escasas lluvias producidas entre marzo y fines de noviembre, lo que arrastró una situación de estrés hídrico hasta enero de este año. A la falta de precipitaciones se le suman las heladas que hubo durante la zafra y por otro lado las 112.000 hectáreas que sufrieron problemas de quema. “Recién en estos días comenzó a componerse la situación de los cañaverales. Esperamos que en marzo y abril las lluvias nos sigan acompañando”, manifestó en entrevista con Suena a Campo, el coordinador del subprograma agronomía de la Caña de Azúcar, doctor Eduardo Romero.

Estos sucesos climáticos trajeron más consecuencias negativas relacionadas con las plagas y enfermedades. Entre noviembre y diciembre se potenció la aparición de insectos como elasmopalpus lignosellus (insecto que aparece con alta temperatura y baja humedad), que afectó gran parte de los cañaverales que habían perdido su cobertura por efecto de la quema.

Además comentó Romero que se presentaron enfermedades que desde hace años no se veían,  como el carbón (Ustilago scitaminea) producto de las condiciones ambientales y por el envejecimiento clonal de la principal variedad  utilizada en Tucumán, la LCP 85384.

En el mes de Enero se sumaron a estos problemas, la aparición de Spodoptera Frugiperda y Diatraea Saccharalis (barrenador de la caña). El especialista explicó que este es el momento ideal para el monitoreo y potenciales aplicaciones o tratamientos, ya que “son plagas que producen importantes pérdidas”, dijo. En referencia a esto último, un estudio realizado por el departamento de zoología de la EEAOC pudo determinar que las pérdidas por estas plagas fueron de 100.000 toneladas de azúcar el año pasado.

La superficie destinada al cultivo de caña será similar a la del año pasado. Este dato surgió de una encuesta realizada, por parte de la EEAOC,  a los cañeros con el fin de determinar el volumen total del cultivo disponible en la provincia y el estado de los lotes. “Alrededor del 40% de cañeros aumentó la superficie destinada a este cultivo, un porcentaje importante no modificó la superficie, y cerca de un 30% redujo el área”, explicó Romero. A esto se le suma las pérdidas de superficie, consecuencia de la sequía, Elasmopalpus (plaga de la caña de azúcar), y la quema que ocasionó pérdidas entre 6.000 y 7.000 hectáreas entre cañas plantas y soca.

Consultado por la reciente encuesta que se hizo a los cañeros para evaluar el estado del cultivo en la provincia, el Doctor Romero explicó que hubo una pérdida de 3.000 has de caña planta y unas 4.000 has de caña soca que fueron decepadas tempranamente para ser sembradas con soja. Además dentro del área cañera, del total ocupado con caña soca, 230.000 has, el 20% se encuentra en mal estado con pocas probabilidades de cosecha, y del resto “no habrá producción importante”, dijo. Sin embargo, habrá que esperar la evolución de los próximos meses para realizar estimaciones mas precisas.

En cuanto a las cañas plantas, hubo un renuevo de 45.000 hectáreas, pero de estas se perdieron 3.000 has, y de lo que queda el 50% se encuentran en mal estado, por las malas condiciones ambientales.

En las nuevas plantaciones, se pudo corroborar una buena respuesta a las nuevas variedades como la TUC 95-10. En referencia a esto desde la EEAOC recomendaron esta variedad como reemplazo a la variedad LCP 85384. Además destacaron que se están difundiendo nuevos materiales con buenas perspectivas a futuro y servirán como reemplazo.

Tucumán utiliza las mejores tecnologías en cuanto a manejo sustentable, como la conservación de residuos de cosecha, la eliminación progresiva de la quema, el uso de bioproductos y fertilizantes de menor impacto ambiental, plantación mecanizada. “En este aspecto nuestra provincia es pionera en este tipo de tecnologías, queda mucho por hacer todavía, pero se está trabajando en conjunto con los productores para seguir mejorando”, finalizó el doctor Romero.

Fuente: Suena a Campo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0

AGRICULTURAPresentan dos nuevas variedades de arroz

Fruto del trabajo del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del INTA Concepción del Uruguay, se desarrollaron dos nuevas variedades que combinan alto rendimiento, resistencia a enfermedades y calidad de grano.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl bife ancho, premiado en el Campeonato Mundial de Carnes

Tanto en las categorías de animales alimentados a grano, como a pasto, productores que remiten a empresas ganaderas argentinas obtuvieron el mayor reconocimiento a la calidad de sus productos.

[...]

12/11/2025 16 0

CLIMALas lluvias siguen y La Niña se relativiza

En las últimas horas volvieron a registrarse importantes caudales de precipitaciones en varias zonas del país. Aunque las condiciones Niña ya están presentes, otros forzantes están haciendo que el nivel de lluvias permanezca alto.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl IPCVA participó en la China International Import Expo

La feria CIIE de Shanghái mostró un mercado consolidado y firme pero expectante ante la inminente resolución del proceso de salvaguardia que puso en marcha el gobierno chino a fines de 2024.

[...]

12/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057