El INTA inici贸 mapeo de la distribuci贸n y usos de humedales

Un equipo de especialistas del instituto trabaja para identificar sus principales usos productivos y generar guías de buenas prácticas para compatibilizar la producción con su conservación.

03/02/2021 | Investigaci脙鲁n

Los humedales son socioecosistemas muy valiosos, tanto en lo ambiental, como en lo productivo, dado su rol en la provisión de servicios ecosistémicos y biodiversidad. Son ambientes altamente diversos que incluyen, entre otros, bañados y esteros, vegas, mallines y turberas hasta bosques fluviales, zonas costeras de estuarios y marinas.

A lo largo de la historia, las poblaciones se establecieron y desarrollaron a la vera de estos ecosistemas aprovechando la gran diversidad de recursos que aportan, tales como: agua, alimentos, fibra y madera, entre otros. En la Argentina, gran parte de los humedales poseen hoy sistemas productivos asociados que, a partir de esos servicios ecosistémicos, generan un sinnúmero de alimentos y bienes para la sociedad. Por esto, el 2 de febrero se celebra en todo el mundo el Día de los Humedales, en conmemoración de la Convención Internacional sobre los Humedales.

"Hasta la fecha no se sabe ciertamente cuál es la extensión total de los humedales en el país; hay diversas estimaciones que van desde aproximadamente el 12 % hasta el 23 % de la superficie del país, habiendo una brecha casi del 100 % entre ellas", explicó María Fabiana Navarro, investigadora del Instituto de Suelos y coordinadora del Proyecto Nacional del INTA denominado "Humedales de la República Argentina: distribución, usos y recomendaciones co-participativas para una producción sustentable".

De acuerdo con Navarro, "estas estimaciones fueron realizadas a partir de escalas espaciales de simple reconocimiento y qué, por lo tanto, no permiten identificar fehacientemente estos ambientes, pudiendo llevar a sobreestimaciones o subestimaciones de la superficie y, por ende, podrían ser poco fiables para la toma de decisiones".

Este tipo de ecosistemas tiene una dificultad intrínseca para la detección y cartografía. Los mismos dependen de las dinámicas hidrológicas de corto y largo plazo. Una dinámica que en la mayoría de los casos se expresa de forma poco "visible" y hace que los trabajos de evaluación deban ser realizados con diferentes aproximaciones. Para esto, el INTA cuenta con un Proyecto Nacional que tiene entre sus objetivos determinar su distribución en la Argentina, identificar sus principales usos productivos y generar guías de buenas prácticas para compatibilizar la producción con su conservación.

El mapeo de humedales es uno de los objetivos principales de este proyecto del INTA, que nace en el 2019 para dar respuesta a una serie de demandas tanto de la sociedad como del ámbito de ciencia y tecnología.

Con este fin, el proyecto propone, por un lado, determinar la distribución de los humedales de la Argentina e identificar sus principales usos productivos, generando mapas probabilísticos de presencia de humedales a través de la clasificación de imágenes satelitales de diferentes sensores y escala espacio-temporal, y del uso de plataformas de análisis de grandes volúmenes de datos y diversos algoritmos de clasificación.

En 2020 se dio comienzo al proyecto con una serie de cursos direccionados a la detección de humedales y manejo de tecnología para análisis de gran volumen de datos (Big Data), a los que asistieron técnicos e investigadores de otras instituciones como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), la Universidad de San Martín (UNSAM) y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).

"Actualmente estamos llevando adelante la determinación de los humedales y, si bien es un proceso que lleva tiempo, creemos que para fin de 2021 tendremos los primeros resultados y para mediados del 2022 podremos contar con el mapa de distribución de humedales en el país y fines del mismo año el mapa de usos de humedales", indicó la especialista del INTA.

Con esto, y a partir tanto de los mapas de humedales y sus usos, como de las Guías de Buenas Prácticas (GBPs), se espera contribuir a la planificación y ordenamiento de los usos productivos de los humedales.

Como organismo científico-técnico, Navarro explicó que "el gran desafío para el INTA está en generar conocimiento que contribuya a maximizar las oportunidades productivas de alimentos y bienes en estos ambientes, a partir de reducir al mínimo posible los impactos ambientales y sociales negativos". El producto que se obtendrá será línea de base para futuros monitoreos de sistemas productivos, a través del uso de indicadores y análisis de la dinámica de cambios de los humedales.

BUSCAR

REDES SOCIALES

M谩s Vistas

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificaci贸n Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0

AGRICULTURAPresentan dos nuevas variedades de arroz

Fruto del trabajo del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del INTA Concepción del Uruguay, se desarrollaron dos nuevas variedades que combinan alto rendimiento, resistencia a enfermedades y calidad de grano.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl bife ancho, premiado en el Campeonato Mundial de Carnes

Tanto en las categorías de animales alimentados a grano, como a pasto, productores que remiten a empresas ganaderas argentinas obtuvieron el mayor reconocimiento a la calidad de sus productos.

[...]

12/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl IPCVA particip贸 en la China International Import Expo

La feria CIIE de Shanghái mostró un mercado consolidado y firme pero expectante ante la inminente resolución del proceso de salvaguardia que puso en marcha el gobierno chino a fines de 2024.

[...]

12/11/2025 16 0

CLIMALas lluvias siguen y La Ni帽a se relativiza

En las últimas horas volvieron a registrarse importantes caudales de precipitaciones en varias zonas del país. Aunque las condiciones Niña ya están presentes, otros forzantes están haciendo que el nivel de lluvias permanezca alto.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacci贸n:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Dise帽o y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057