Preocupa la situación de productores de uva Malbec

El pago real se extiende en algunos casos hasta 7 u 8 meses, con los consiguientes efectos financieros sobre el productor, atrasos en los pagos de obligaciones fiscales, patronales.


25/01/2021 | VITIVINICULTURA

Las economías regionales son las que mayores dificultades encuentran a la hora del recambio tecnológico, que es casi una necesidad de urgencia para el sector.

El caso particular de los productores de uva varietal del Valle de Uco, donde se produce el vino malbec de alta calidad, emblema de nuestro país, no es la excepción .

Las inercias propias y la falta de competitividad, son solo alguno de los temas, que se manifiestan en una reducida capacidad de inversión para el productor.

Existen una multiplicidad de factores que llevan, inexorablemente, a la pérdida de rentabilidad sostenida para la producción en los últimos tiempos. Esta pérdida, no es más que una manifestación del problema.

En un país que necesita fomentar las exportaciones, es necesario aumentar los volúmenes   productivos.

COMBINACION DE FACTORES

En ese sentido, los productores necesitan de una combinación de factores que generen un círculo virtuoso, capaz de lograr la manifestación completa de todo su potencial.

El factor principal es la rentabilidad, pero también debe acompañarse con un sistema de comercialización transparente, que contengan reglas claras de precio y plazos de pago. Así lo viene pidiendo CRA, la necesidad de establecer mercados institucionalizados.

Las empresas crecen inversamente proporcional a los retiros que se hagan de la misma, en otras palabras, sin rentabilidad no hay producción.

Si miramos la dinámica de los precios percibidos por los productores en una serie que empieza en el 2003 (ver gráfico), se observa claramente la pérdida de valor del productor a partir de 2018 y,  llegar a un piso histórico, este año donde el productor está cobrando un 40% del promedio histórico para la serie.

PRECIOS PROMEDIOS

Variación del precio de los insumos, respecto de los percibido por el productor (Departamento Económico de CRA)

La comparación con el precio promedio de la serie o la Moda (el valor más repetido) en la misma, ya medida en dólares oficiales, o pesos actualizados por inflación, dejan en evidencia la fragilidad en la que se encuentran los productores en la actualidad.

Desde 2007 a la actualidad, la participación de la producción en el precio final al público del producto se redujo a la mitad, eso fue pura y exclusivamente pérdida de precio al productor. Esa baja no se reflejó en el precio pagado por el consumidor.

Otro componente importante en cuanto al precio real percibido por los productores es el periodo de pago promedio que tiene la industria que escapa a toda racionalidad de contexto.

Una vez generada la liquidación al productor de lo que ya ha entregado, se analizó y se  liquidó, el pago real se extiende en algunos casos hasta 7 u 8 meses, con los consiguientes efectos financieros sobre el productor, atrasos en los pagos de obligaciones fiscales, patronales, entre tantos otros (todos ellos cobran punitorios).

La merma en el poder de negociación frente a proveedores ya que al no contar con una herramienta de pago pierde el poder de decisión económica de compra, que se manifiesta en el incremento costo del insumo o servicio productivo que adquiere.

De acuerdo al Departamento Económico de CRA, en cuanto a los costos de producción no es  novedad que si hace una comparación de precios de venta de producto, respecto a los precios de los insumos involucrados en el proceso de producción para generar el vino; las tasas de crecimiento de estos últimos se duplicaron en dólares respecto de los primeros.

COSTOS

Los costos subieron por el ascensor y los precios de venta por la escalera, en este caso la escalera bajaba al subsuelo, asegura el informe de CRA.

Como tomadores de precios de mercado, el área de gestión del productor se encuentra precisamente en los costos, lo que redundó en una pérdida de reinversión en las fincas.

En consecuencia se ve afectada la productividad en el corto plazo y en el mediano la sustentabilidad del sistema.

La solución se encuentra en la mejora de la competitividad real del sector, basada en la mejora de su calidad y productividad, que tendrá que ser fuertemente respaldada por el Estado.

Esas mejoras vendrán de la mano de la reconstitución del capital de trabajo, insumos la reconversión tecnológica necesaria,  créditos a tasas que guarden relación con la actividad que los demanda y la formalización de un sistema de comercialización transparente con precios ciertos y plazos de pagos razonables.

POr otra parte, será necesario reducir los costos financieros ocultos, que erosionan la rentabilidad del productor y su capacidad de reinversión, la creación de un esquema tributario no distorsivo y adecuado acorde a la escala productiva 

Fuente: (Noticias AgroPecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADCerdo: Es alentador ver subas de doble dígito en el consumo

En el primer trimestre del año, el consumo de chacinados y carne de cerdo creció un 8,2% interanual. El principal factor que impulsa el incremento es la ampliación de la brecha de precios con los cortes vacunos.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057