Presentan proyecto para protección de bosques nativos

La iniciativa de la legisladora establece un régimen sancionatorio, a partir de modificaciones al Código Penal, contra el incumplimiento de las leyes que protegen a los bosques. 

28/12/2020 | PROYECTO DE LEY

En un año 2020 signado por los incendios rurales y forestales, el proyecto sostuvo que las actuales multas por la deforestación de bosques nativos destruidos o desmontados ilegalmente “no resultaron suficientes” para preservar estos ecosistemas.

La diputada del Frente de Todos Fernanda Vallejos presentó un proyecto de ley para contribuir a la protección de los bosques nativos en todo el territorio nacional. Busca establecer modificaciones al Código Penal, incorporando el artículo 186 bis, para disponer un régimen sancionatorio contra el incumplimiento de las leyes que apuntan a impedir la eliminación de la vegetación mediante el uso irresponsable del fuego.

Estas normativas son la de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (Ley 26331), de Sistema Federal de Manejo de Fuego (Ley 26815) y de Presupuestos Mínimos para Control de Actividades de Quema (Ley 26562).

El proyecto, que dialoga con el artículo 41 de la Constitución Nacional y con la Ley General del Ambiente (Ley 25675), fija penas de entre dos y diez años de prisión y multa para quienes violen las leyes anteriormente mencionadas, de forma intencional y ocasionando “el desmonte, incendio, cambio de uso de suelo o la destrucción de bosques nativos”.

Si hubiera peligro para la vida, el máximo de pena será de doce años. Si se produjera la muerte de una o más personas, el máximo de pena será de veinticinco años de prisión. A su vez, las sanciones son aún más severas en los casos en los que sean funcionarios públicos quienes estén implicados en este delito.

Además, establece una serie de agravantes de la pena. Por caso, ante la reincidencia en los delitos de naturaleza ambiental, o cuando del hecho resulte la disminución de aguas naturales, o graves efectos erosivos en el suelo, o la modificación del régimen climático. También, cuando del hecho resulten afectados bienes de propiedad de comunidades indígenas, campesinas o de pequeños productores. Ante estas situaciones, la escala penal prevista se elevará en un tercio en su mínimo y en su máximo.

Por otro lado, la iniciativa desarrolla una serie de penas para personas jurídicas privadas, como la cancelación de la personería jurídica o la suspensión total o parcial de sus actividades, entre otras.

Los incendios en Argentina

Desde la sanción en 2007 de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, las provincias resolvieron con diferentes grados de participación sus OTBN (Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos) y la ejecución de los fondos. Esto permitió que la tasa de deforestación disminuya desde 0,94 % en 2007 a 0,34 % en 2015. Así, se cumplió en menor o mayor grado los objetivos centrales de la ley, especialmente el de regular el avance de la frontera agropecuaria y el cambio de uso del suelo.

Sin embargo, a partir del año 2016 este escenario comenzó a sufrir una serie de modificaciones sustanciales. La reducción o eliminación de las retenciones a las exportaciones de granos (especialmente de soja) creó nuevas condiciones que incentivaron el desmonte para ampliar la frontera de esos cultivos en detrimento de la superficie del bosque nativo, especialmente en la región chaqueña. Desde 2016 a 2018 la tasa de deforestación volvió a aumentar, alcanzando en 2018 (tasa de 0,42 % anual) una superficie desmontada de 183.368 hectáreas.

Asimismo, este año estuvo signado por el avance de múltiples focos de incendio en zonas rurales y boscosas. En particular, se produjeron en catorce provincias donde hubo cuarenta y nueve focos de incendio, según datos del Ministerio de Ambiente. Las provincias más afectadas son Jujuy y Córdoba. También, Entre Ríos, Catamarca, Corrientes, Chaco, San Luis, Tucumán, Santa Fe, Buenos Aires, La Rioja, Corrientes, Misiones y Santiago del Estero.

“Queda claro que el procedimiento que sanciona con multas la deforestación de bosques nativos destruidos o desmontados ilegalmente no resulta ser un instrumento suficiente para la protección de los bosques nativos”, advirtió el proyecto de Vallejos.

Y prosiguió: “Si bien el artículo 186 inciso 2° punto b) establece penalidades por los incendios y estragos de bosques, consideramos de vital importancia la incorporación de instrumentos que fortalezcan la protección de los Bosques Nativos y que detengan la destrucción y degradación derivada de los incendios”.

El 95% de los incendios forestales son producidos por la mano del hombre. Dentro de estos, los principales desencadenantes son fogatas y colillas de cigarrillos mal apagadas, el abandono de tierras y la preparación de áreas de pastoreo con fuego, según un informe del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR). Inciden en su propagación los factores climáticos como la falta de precipitaciones, las temperaturas elevadas, el bajo porcentaje de humedad, las heladas constantes y los vientos fuertes.

Los principales perjuicios de los incendios son la pérdida de biodiversidad, de suelos productivos, de capacidad de fijar carbono, de empleo rural y de recursos para la sociedad, y los cambios en los ciclos hidrológicos e inundaciones. La deforestación, además, provoca el desplazamiento de comunidades que desarrollaban su economía y cultura en base al bosque nativo.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0

AGRICULTURAPresentan dos nuevas variedades de arroz

Fruto del trabajo del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del INTA Concepción del Uruguay, se desarrollaron dos nuevas variedades que combinan alto rendimiento, resistencia a enfermedades y calidad de grano.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl bife ancho, premiado en el Campeonato Mundial de Carnes

Tanto en las categorías de animales alimentados a grano, como a pasto, productores que remiten a empresas ganaderas argentinas obtuvieron el mayor reconocimiento a la calidad de sus productos.

[...]

12/11/2025 16 0

CLIMALas lluvias siguen y La Niña se relativiza

En las últimas horas volvieron a registrarse importantes caudales de precipitaciones en varias zonas del país. Aunque las condiciones Niña ya están presentes, otros forzantes están haciendo que el nivel de lluvias permanezca alto.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl IPCVA participó en la China International Import Expo

La feria CIIE de Shanghái mostró un mercado consolidado y firme pero expectante ante la inminente resolución del proceso de salvaguardia que puso en marcha el gobierno chino a fines de 2024.

[...]

12/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057