La demanda de agroquímicos se entonó en octubre

Hay escasísima estadística oficial sobre la producción, utilización e importación de agroquímicos. Algo mejor funcionan las series de datos sobre el mercado de fertilizantes.

08/12/2020 | FERTILIZANTES

En este escenario, la Consultora IES (Investigaciones Económicas Sectoriales) se las ingenia para dar a conocer un panorama aproximado sobre el devenir de ese sector. De allí surge el dato de que en el acumulado de diez meses de 2020, “la producción local de agroquímicos y fertilizantes continuó con el sendero de recuperación iniciado durante 2019, tras la fuerte merma en los niveles productivos que ocasionó la sequía histórica ocurrida en el país en el año 2018″.

De acuerdo a esta información, la producción de agroquímicos se expandió un 10,3% entre enero y octubre, tras haber crecido un 11,6% durante el 2019”.

La mayor producción contabiliza los productos importados utilizados en la formulación de los agroquímicos que luego se comercializan localmente. En este sentido, IES remarcó que debido al encarecimiento del dólar “la participación de las importaciones sobre el consumo interno total ha retrocedido levemente en el acumulado a octubre de 2020. De esta manera, el componente importado del mercado de agroquímicos acaparó un 67,3%, con una leve retracción de 1 punto porcentual con respecto al 68,5% observado en el mismo período de 2019”.

Respecto de los fertilizantes, el documento difundido este lunes da cuenta de que “en lo que va del año 2020, el consumo de fertilizantes ha presentado un incremento como consecuencia de la buena performance de la campaña 2019/20 y de las buenas expectativas de siembra para el ciclo 2020/21”.

En total, el consumo de fertilizantes se incrementó un 7% en los primeros diez meses de 2020, por un total estimado de 4,8 millones de toneladas. En este caso, las importaciones “han presentado una expansión del 5,2%, por debajo del incremento del consumo”.

En materia de exportaciones, en los primeros diez meses de 2020, el rubro agroquímicos y fertilizantes mostró “una contracción tanto en valores como en cantidades”, en tanto que las importaciones verificaron una expansión en las compras en volúmenes, pero una caída en valores.

Entre enero y octubre, las exportaciones de agroquímicos alcanzaron los 189 millones de dólares, un 11,7% de caída con respecto a igual periodo de 2019. “La caída se debió, principalmente, a los herbicidas a base de glifosato, los cuales presentaron una estrepitosa caída del 58,5% y totalizaron 23 millones, frente a los 57 millones de igual período de 2019”, se explicó.

La balanza sigue siendo absolutamente desfavorable a la Argentina, como históricamente sucede en este rubro de insumos. En cuanto a las importaciones de agroquímicos y fertilizantes, IES dice que presentaron un descenso en valores y alcanzaron los 1.770 millones de dólares en el acumulado hasta octubre, un 6,3% por debajo de los 1.889 millones de igual periodo de 2019.

“La contracción respondió a una merma del 18,9% de las compras de los abonos con dos o tres fertilizantes, una caída del 5,3% de los herbicidas en base a glifosato, y un descenso del 1,4% de los productos orgánicos. Por su parte, el glifosato exhibió un significativo incremento del 6,7%, y alcanzó los 138 millones frente a los 129 millones de igual período de 2019. Por su parte, los fungicidas, presentaron una contracción del 3,7%, al registrar 106 millones”, indicó el informe privado.

Para la consultora IES, “el sector continuaría con buenos niveles de actividad. Luego de la dinámica que experimentó la siembra por parte de la campaña fina 2020/21, y con las perspectivas relativamente positivas para la campaña gruesa”.

De todos modos, se aclaró que “un factor para monitorear la cuestión del acceso a las divisas por parte de los importadores, ya que en caso de que vuelvan las trabas aplicadas durante junio, podría complicarse la adquisición de insumos importantes para la producción”.

Fuente: Bichos del Campo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAA pesar de márgenes ajustados, el productor sigue sembrando

"Cuando empezó esta campaña de soja los márgenes no solamente eran ajustados sino que, en la gran mayoría que son campos alquilados, eran a pérdidas. El productor de todas maneras, sigue sembrando", analizó el titular de la Asociación de la Cadena de la Soja, Rodolfo Rossi. 

[...]

20/05/2025 16 0

ACTUALIDADLa carne argentina la preferida de los influencers asiáticos

El stand del Argentine Beef, desarrollado por el IPCVA, volvió a ser un imán, tanto para los compradores como para las cámaras de los influencers más destacados del país asiático.

[...]

20/05/2025 16 0

ACTUALIDADCuánto deja de percibir el productor por retenciones

El Lic. Gabriel Weidman, de la Facultad de Ciencias Economicas de la UNER, brindó detalles del informe que dieron a conocer sobre retenciones, donde el ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones.  

[...]

20/05/2025 16 0

GANADERIAFeedlots en alza: La ocupación ya supera el 67%

El número de animales alojados se aproxima al pico alcanzado en 2023. Los datos del sector confirman un ritmo de carga sostenido y una reposición muy dinámica.

[...]

21/05/2025 16 0

ACTUALIDADEl RENATRE aumenta la prestación por desempleo a $260.000

El Directorio del RENATRE dispuso un nuevo aumento en la prestación por desempleo para los trabajadores y trabajadoras rurales, llevando el monto máximo a $260.000 y el mínimo a $130.000 desde el mes de mayo.

[...]

19/05/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057