¿A qué dólar se vende la maquinaria?

Oficial, turista, blue, MEP, Comprador, Vendedor… Hay muchos dólares en la plaza, pero, ¿cuál de todos se aplica en el mercado la maquinaria agrícola?

 

 

24/11/2020 | ENFOQUE

Con una brecha cambiaria del orden del 100% y listas de precios que en la mayoría de los casos están nominadas en dólares, la pregunta obligada que surge al momento de cerrar una venta es a qué dólar se cotizan los equipos.

No es un detalle menor, teniendo en cuenta la variada gama de opciones que presenta la divisa norteamericana en el mercado local (oficial, turista, contado con liqui, MEP, blue, etc.), combinado con el hecho de que habitualmente las operaciones se materializan en pesos, en especial cuando se concretan a través de créditos bancarios o valores a fecha.

Ahora bien, ¿a qué dólar se vende la maquinaria?

Básicamente, la única paridad legal para cerrar una operación comercial es la del dólar oficial. De hecho, es la que se tiene en cuenta a la hora de fijar el valor a los productos importados y, por extensión, la que corre para las listas de precios de productos nacionales.

Justamente, uno de los atractivos que ha catapultado las ventas de maquinaria en los últimos meses es la posibilidad de transformar los pesos en “dólares” (en rigor, en un producto valuado en dólares), accediendo a una paridad que de ninguna manera se lograría en el mercado cambiario.

Así, por ejemplo, un productor que recibe 2,4 millones de pesos por la venta de sus granos puede comprar un equipo valuado en alrededor de U$S 30.000, como si la divisa siguiera flotando en torno a los $ 80.

Con la misma lógica, alquien que hoy toma un crédito en pesos por un monto similar puede acceder a un equipo valuado en U$S 30.000, con la expectativa de pagar en los próximos años cuotas (pesificadas) por un monto que terminaría siendo muy inferior (medido en dólares, claro está)

Punto medio

Ahora bien, a la hora de tomar la cotización del dólar oficial, el mercado también presenta mucha disparidad.

A las diferentes cotizaciones de cada banco se suma un factor aún más distorsivo. El enorme el spread que hay actualmente entre el Dólar Comprador y el Dólar Vendedor, que en algunas entidades supera el 8%.

¿Qué paridad se toma? Depende da cada fábrica, aunque en este punto en general prima el sentido común.

La mayoría opta por un punto intermedio entre la cotización de Compra y Venta del Banco Nación. Muchos le llaman “Dólar Comercial”.

Para poner un ejemplo, si la paridad oficial en el Banco Nación está a $ 80 para la Compra y $ 85 para la Venta, es probable que las fábricas informen a sus concesionarios una cotización de referencia de $ 82,50 a la hora de pesificar las operaciones.

Plus

Sin desmedro del punto anterior, también es común que algunas empresas apliquen un “plus” para cubrirse de eventuales movimientos bruscos del mercado.

En general, este dólar “Recargado” (entre 3 y 5 pesos sobre la paridad comercial) se da particularmente en semanas en donde la divisa muestra más volatilidad.

Vale aclarar que, aunque se suele dar cuando el “blue” se muestra más indomable, el riesgo que se procura cubrir es el de una devaluación del dólar oficial (ya que es el que las empresas tendrán que pagar para reponer los materiales usados en la fabricación o para reponer un equipo importado, por ejemplo).

Así las cosas, entre las múltiples cotizaciones del dólar, los márgenes abultados entre Comprador y Vendedor y algún que otro plus que se toma para mitigar riesgos, es difícil decir exactamente cuál es el dólar que se aplica para comprar maquinaria en Argentina.

Pero una cosa es segura, transformar pesos en máquinas sigue siendo una buena alternativa en el escenario actual.

Fuente: Maquinac

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0

AGRICULTURAPresentan dos nuevas variedades de arroz

Fruto del trabajo del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del INTA Concepción del Uruguay, se desarrollaron dos nuevas variedades que combinan alto rendimiento, resistencia a enfermedades y calidad de grano.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl bife ancho, premiado en el Campeonato Mundial de Carnes

Tanto en las categorías de animales alimentados a grano, como a pasto, productores que remiten a empresas ganaderas argentinas obtuvieron el mayor reconocimiento a la calidad de sus productos.

[...]

12/11/2025 16 0

CLIMALas lluvias siguen y La Niña se relativiza

En las últimas horas volvieron a registrarse importantes caudales de precipitaciones en varias zonas del país. Aunque las condiciones Niña ya están presentes, otros forzantes están haciendo que el nivel de lluvias permanezca alto.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl IPCVA participó en la China International Import Expo

La feria CIIE de Shanghái mostró un mercado consolidado y firme pero expectante ante la inminente resolución del proceso de salvaguardia que puso en marcha el gobierno chino a fines de 2024.

[...]

12/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057