Las exportaciones de carne de cerdo aumentaron 70%

El dato corresponde al período enero-octubre. Ahora las empresas reclaman resolver un problema impositivo para apurar inversiones.

19/11/2020 | Entre enero y octubre

Entre enero y octubre, las exportaciones del sector porcino de Argentina totalizaron 36.461 toneladas, lo que representa un incremento del 69,9% respecto a 2019.

Según referentes de la industria y la producción, este año podría terminar con un récord de exportaciones cercano a las 42 mil toneladas.

Juan Uccelli, consultor en el negocio porcino, asegura que se podrían lograr mayores exportaciones con una mejora en la capacidad instalada de frío. “Hoy no son muchas las plantas que pueden exportar. Hay 8 frigoríficos que pueden vender a China y algunas más para otros destinos, pero el límite es ese, que no hay capacidad instalada para procesar más cerdo”.

Guillermo Proietto, gerente del Consorcio Argenpork -un grupo de productores que tiene como objetivo ampliar las fronteras de la carne porcina de nuestro país- destacó que Argentina inició un camino de crecimiento y que el contexto actual podría ser un buen momento para presentar el cerdo local en mundo.

“Estamos trabajando en abrir mercados, porque si bien China es un mercado demandante y por lo tanto una oportunidad concreta, no podemos quedarnos sólo con ellos. Debemos diversificar la matriz de destinos, mejorar la infraestructura de las plantas para exportar y mejorar la cadena de frío. Eso requiere grandes inversiones y ahí hay problemas impositivos como el IVA en la compra de activos fijos: pagar una alícuota del 21% cuando se invierte en la instalación de un criadero y después tributar por un 10,5% cuando se vende la carne constituye un problema porque ese IVA no se recupera”, dijo.

Hasta la reforma tributaria (Ley 27430 BO: 29/12/2017), la venta de cerdos estaba gravada en IVA con una alícuota del 21%. Un trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario explica que “en términos prácticos, el IVA que se acumula al invertir es equivalente al 17%/18% sobre el monto invertido. El problema para los productores aparece cuando se desea crecer, invertir y tener más madres en producción. Al no haber mensualmente una posición fiscal que permita recuperar el IVA pagado por las inversiones, los productores terminan tomado este valor como costo, con su impacto negativo a nivel financiero”.

Si estos inconvenientes se resolvieran, las noticias para la producción porcina podrían ser aún más alentadoras. Según Proietto, Argentina tiene un estatus sanitario envidiable, con buenos índices reproductivos y el know how de los productores es de vanguardia a nivel global.

“Debemos crecer en producción y necesitamos estabilidad, reglas claras para desarrollar exportaciones. Hoy tenemos que crecer en capacidad de frío y congelamiento para absorber un mayor volumen de cerdos para exportar. Hoy sólo exportamos un 5% de lo que producimos y creemos que en los próximos años podremos duplicar o triplicar esos porcentajes, pero para eso hay que darle previsibilidad y financiamiento a la agroindustria”, dijo el empresario.

Las posibilidades de crecer en la exportación son interesantes, pero también lo es el mercado interno. Las empresas tienen planes de desarrollo para atacar ambos frentes, porque el crecimiento local muestra una de las tasas más altas del mundo.

En los últimos 20 años, sólo tres países de una muestra amplia lista presentaron una aceleración del consumo que supera a la observada en Argentina. Sólo el mercado interno de Colombia, Angola y Vietnam superaron a nuestro país según lo indica un informe del Ieral de Fundación Mediterránea.

Los datos son irrefutables: entre 2005 y 2019 se duplicó el consumo anual pasando de 8 a 16 kilos por habitante -este año también siguió en aumento- y la proyección indica que se podrían alcanzar los 22 kilos en los próximos años, pero eso dependerá también del comportamiento del resto de las carnes, principalmente la bovina que es la preferida de los argentinos.

Fuente: Ambito

BUSCAR

REDES SOCIALES

M谩s Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deber谩 tener identificaci贸n electr贸nica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAgroexportadores liquidaron U$S 1.117 millones en octubre

La cifra representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año. En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0

AGRICULTURAAlerta por ataques tempranos del gusano cogollero en ma铆z

Especialistas del INTA Reconquista advierten sobre ataques tempranos del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en lotes de maíz en el norte santafesino, incluso en híbridos Bt.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reuni贸 con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0
Redacci贸n:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Dise帽o y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057