¿Qué dicen los analistas sobre la Economía argentina?

Analistas opinan sobre el futuro de la economía de Argentina en momentos de un impasse en los mercados luego de recientes medidas económicas que buscan dar tranquilidad a la plaza financiera.

18/11/2020 | Análisis

El Gobierno ahora negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un programa de facilidades extendidas para renegociar un crédito por 57.000 millones de dólares, de los cuales el organismo ya desembolsó unos 44.000 millones.

"El equipo económico se enfrenta a los primeros desafíos que ponen a prueba la viabilidad de su nueva estrategia y superarlos exitosamente será clave para generar confianza", estimó el Grupo SBS en un informe.

"En este contexto de elevada incertidumbre y muchas dudas sobre el rumbo del Gobierno, además una débil relación con los mercados -y la clase media-, muchas personas optan por dolarizar sus ahorros (...) El dólar paralelo opera también como refugio financiero", dijo la consultora Ecolatina.

En el Gobierno "están mal vendiendo bonos en dólares para pasarse a bonos en pesos (para controlar el tipo de cambio", dijo Miguel Boggiano de la consultora Carta Financiera.

"Es llamativo que se siga recurriendo a la venta del stock de bonos en divisas para abatir al CCL (dólar alternativo a través de operaciones con activos) con valores que implican una TIR superior al 16% anual, lo cual duplica aproximadamente el rendimiento de los bonos de high yield corporativos y en especial soberanos", estimó la consultora VatNet Research.

"La atención se encuentra concentrada en la misión del FMI, ya que los operadores esperan que pueda elaborarse una hoja de ruta económica junto a las autoridades para transitar una convergencia en los desequilibrios fiscales, monetarios y cambiarios. El respaldo político será crucial para la implementación del camino hacia una normalización", dijo Gustavo Ber, economista de la consultora Ber.

"De no mediar medidas monetarias y fiscales más contundentes, es muy probable que la brecha (cambiaria) vuelva a aumentar. Una buen comienzo sería reducir el déficit primario presupuestado para el 2021 del 4,5% al 3,5%, lo cual implicaría un menor grado de emisión monetaria. Y aun así, no va a ser fácil estabilizar una macro con una brecha del 80%", estimó Roberto Geretto, economista de banco CMF.

"La soja, principal producto de exportación, ya acumula una suba de más del 30% volviendo justamente a los niveles previos al comienzo del "Panda Bear Market" (una fuerte caída concentrada en los mercados emergentes, commodities y activos cíclicos). La principal dificultad para (el presidente) Alberto Fernández y (el ministro de Economía) Martín Guzmán será encolumnar a su amplia coalición de Gobierno detrás del obligado ajuste fiscal que deben realizar", señaló la consultora Delphos.

"El Gobierno ha reaccionado y ahora parece reconocer que la economía no puede convivir con los efectos distorsivos de una elevada brecha cambiaria. La pregunta es si, con los actuales instrumentos, será posible lograr bajas adicionales de esta brecha. Aún bajo el supuesto de un posible acuerdo con el FMI, las condiciones de la economía imponen restricciones a esa estrategia", señaló Fundación Mediterránea en un informe.

Añadió que "tanto por lo reducido del nivel de las reservas del Banco Central como por el hecho que la suba requerida de la tasa de interés doméstica sería incompatible con la recuperación de la actividad económica prevista por el Gobierno para el 2021, al tiempo que también complicaría la sostenibilidad del balance de la autoridad monetaria".

Fuente: Revista Chacra

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAA pesar de márgenes ajustados, el productor sigue sembrando

"Cuando empezó esta campaña de soja los márgenes no solamente eran ajustados sino que, en la gran mayoría que son campos alquilados, eran a pérdidas. El productor de todas maneras, sigue sembrando", analizó el titular de la Asociación de la Cadena de la Soja, Rodolfo Rossi. 

[...]

20/05/2025 16 0

ACTUALIDADCuánto deja de percibir el productor por retenciones

El Lic. Gabriel Weidman, de la Facultad de Ciencias Economicas de la UNER, brindó detalles del informe que dieron a conocer sobre retenciones, donde el ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones.  

[...]

20/05/2025 16 0

ACTUALIDADLa carne argentina la preferida de los influencers asiáticos

El stand del Argentine Beef, desarrollado por el IPCVA, volvió a ser un imán, tanto para los compradores como para las cámaras de los influencers más destacados del país asiático.

[...]

20/05/2025 16 0

GANADERIAFeedlots en alza: La ocupación ya supera el 67%

El número de animales alojados se aproxima al pico alcanzado en 2023. Los datos del sector confirman un ritmo de carga sostenido y una reposición muy dinámica.

[...]

21/05/2025 16 0

ACTUALIDADEl RENATRE aumenta la prestación por desempleo a $260.000

El Directorio del RENATRE dispuso un nuevo aumento en la prestación por desempleo para los trabajadores y trabajadoras rurales, llevando el monto máximo a $260.000 y el mínimo a $130.000 desde el mes de mayo.

[...]

19/05/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057