En la cr铆a, los ingresos econ贸micos superan a la inflaci贸n

La facturación por la venta de terneros creció 80% en los últimos 12 meses. Es el doble de lo que midió el costo de vida en igual período.

13/10/2020 | ANALISIS

De acuerdo con el Boletín de Resultados Económicos Ganaderos del Ministerio de Agroindustria de la Nación, que desde 2012 mide de manera trimestral la rentabilidad de diferentes modelos ganaderos regionales, el ingreso actual de una explotación de cría (modelo de cría mejorado en la Cuenca del Salado) creció en los últimos 12 meses 71 por ciento. La magnitud es superior al 40 por ciento que registró la inflación interanual. 

Los ingresos por ventas de terneros (80 por ciento más) crecen muy por arriba de la inflación y se desacelera el ingreso por ventas de vacas (crece 41 por ciento), que habían subido mucho el año anterior. Suben 92 por ciento los ingresos por venta de las terneras, cuyo precio estaba rezagado con respecto al gordo y con respecto a la inflación. Así lo detalla el analista Ignacio Iriarte en su columna de AGROVOZ 

El resultado neto por hectárea, que en agosto pasado alcanzó según este modelo los 9.476 pesos por hectárea, resulta a moneda constante 80 por ciento más alto que el año pasado, cuando el precio del ternero estaba muy atrasado. Además es un 27 por ciento más alto que en agosto de 2018.

La rentabilidad sobre el capital invertido, sin tierra, ha subido en los últimos 12 meses del nueve al 16 por ciento. Si se incluye la tierra, el retorno pasa del 2,1 al cuatro por ciento. Los actuales precios del ternero (180 a 200 kilos), se ubican a moneda constante 15 por ciento encima del promedio histórico (2005-2019), y 39 por ciento arriba de igual momento del año pasado. En dólares libres, el precio del ternero, que en los últimos 10 años promedió los 1,97 dólares por kilo, hoy cotiza a un dólar por kilo aproximadamente.

 

La potencia brasileña 

Brasil, "el elefante con la agilidad de un gato", tiene un papel excluyente en las exportaciones mundiales de carne, sea vacuna, ovina o porcina. En bovina, en los últimos dos meses el precio del novillo en los principales estados exportadores del país pasó de 2,62 a 2,86 dólares por kilo vivo.

Ahí se combina una fase vigorosa del ciclo de retención con la formidable demanda china. Esto se da pese a que los valores pagados por China por la carne vacuna brasileña son hoy los más bajos desde principios de 2017. El precio del ternero de destete ha subido en los últimos 12 meses 56 por ciento, contra una inflación anual del 2,3 por ciento; la relación de compra/venta se ubica en 1,49 a uno (ternero/novillo gordo).

Brasil está exportando hoy entre 170 mil y 180 mil toneladas mensuales de carne vacuna, unas 380 mil a 400 mil toneladas de carne aviar y unas 90 mil a 95 mil toneladas de carne de cerdo. Argentina, por su parte, envía por mes entre 70 mil a 80 mil toneladas vacunas, 23 mil toneladas avícolas y siete mil toneladas de cerdo.

Los analistas del mercado brasileño adjudican la suba del precio local del novillo (en dólares y en reales) al efecto "China"; en los últimos meses. Brasil está vendiendo entre 90 mil a 100 mil toneladas mensuales a China y Hong Kong. Entre julio y agosto participó con 37 por ciento del mercado de importación chino de carne vacuna.

Los recientes brotes de fiebre porcina africana en Alemania han causado un incremento en las ventas de carne de cerdo brasileña a China. Brasil produce anualmente unos cuatro millones de toneladas de carne porcina, unos 13,8 millones de toneladas de carne aviar y unos 10 millones de toneladas de carne vacuna.

De esos volúmenes de carne bovina consume internamente unos 7,5 millones de toneladas y exporta unas 2,5 millones de toneladas. Es el primer exportador mundial de carne vacuna (2,5 millones de toneladas) y de carne aviar (cuatro millones de toneladas), y el cuarto exportador de carne de cerdo (en ascenso), con unas 800 mil de toneladas anuales.

Este año, y según datos del Usda, el stock ganadero en Brasil crecerá seis millones de cabezas, para alcanzar los 244 millones de animales, 59 millones de cabezas más que hace 10 años.

Fuente: Campo en Acci脙鲁n

BUSCAR

REDES SOCIALES

M谩s Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deber谩 tener identificaci贸n electr贸nica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAgroexportadores liquidaron U$S 1.117 millones en octubre

La cifra representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año. En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0

AGRICULTURAAlerta por ataques tempranos del gusano cogollero en ma铆z

Especialistas del INTA Reconquista advierten sobre ataques tempranos del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en lotes de maíz en el norte santafesino, incluso en híbridos Bt.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reuni贸 con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0
Redacci贸n:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Dise帽o y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057