.: MOMENTO DE CAMPO :.

La hidrovía Paraná-Paraguay, una ventaja competitiva

La Argentina cuenta con una de las mayores ventajas competitivas y comparativas del mundo, dentro de sus socios del Mercosur: la Hidrovía Paraná-Paraguay, sistema de transporte fluvial que se extiende desde Puerto Cáceres (Brasil) en el extremo norte, hasta Nueva Palmira (Uruguay) en el extremo sur. 

21/09/2020 | De la Argentina

Pero los flujos fluviales y marítimos no entienden de fronteras, y es por ello que podemos decir que la hidrovía se extiende hasta los puertos de Necochea y Bahía Blanca, donde los buques completan carga una vez que cargaron en los puertos del Gran Rosario. Bahía Blanca es el mayor puerto de aguas profundas de Sudamérica. A través de la hidrovía, la Argentina puede abastecerse de soja de Paraguay y de Brasil, este último país productor de origen de soja es el que mayor potencial de crecimiento tiene, ubicado en el centro de los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul.

Hacia el final de la Hidrovía se encuentra el complejo agroindustrial de procesamiento de soja más grande y más importante del mundo, conocido como Up River ports, que no son otra cosa que los puertos y sus industrias aceiteras localizados río arriba y río abajo del gran Rosario.

La importación de soja temporaria de Mato Grosso del Brasil y de Paraguay sustenta su actual volumen de producción y el futuro crecimiento de la misma, en la sostenida y uniforme demanda por parte de industria aceitera de soja de la Argentina. Gracias a la importación temporaria la argentina puede aumentar su volumen de procesamiento de soja y de esta forma favorece la utilización y aumento de su capacidad instalada, hoy ociosa en un 50%, ayudando además a la baja de los costos operativos que pueden implicar un mayor precio de compra para la soja del productor argentino.

Gracias a la importación de soja de Paraguay, por un volumen de 4,57 millones de toneladas durante este primer semestre, la industria aceitera argentina pudo mantener activas las exportaciones a partir de su industrialización, evitando la caída en el ingreso de divisas.

Lo más destacable de este sistema, es que toda la soja importada de Paraguay y de Brasil se vuelve a reexportar en forma de aceite y harina de soja con mayor valor agregado. Este año se importaron 4,5 millones de toneladas de Paraguay que equivalen a US$ 1900 millones, pero el sector reexportó aceites y harinas resultado del procesamiento de dicha soja con un superávit agroindustrial de US$ 450 millones.

Si la Argentina fuera un país más inteligente, más pragmático, y más enfocado al negocio, debería estar haciendo un convenio con Brasil, darle mayores beneficios a la importación temporaria de dicho origen, y lograr aumentar la importación temporaria de soja a diez millones de toneladas en el lapso de los próximos dos años.

Con este volumen de importación de soja en forma temporaria, estaríamos reexportando y generando un superávit agroindustrial sojero de US$ 920 millones. Finalmente, toda la soja que ingresa por importación temporaria se exporta como aceites y harina de soja y es sujeto del pago de las respectivas retenciones, generando mayores ingresos para el estado nacional.

Fuente: La Nación Campo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAA pesar de márgenes ajustados, el productor sigue sembrando

"Cuando empezó esta campaña de soja los márgenes no solamente eran ajustados sino que, en la gran mayoría que son campos alquilados, eran a pérdidas. El productor de todas maneras, sigue sembrando", analizó el titular de la Asociación de la Cadena de la Soja, Rodolfo Rossi. 

[...]

20/05/2025 16 0

ACTUALIDADLa carne argentina la preferida de los influencers asiáticos

El stand del Argentine Beef, desarrollado por el IPCVA, volvió a ser un imán, tanto para los compradores como para las cámaras de los influencers más destacados del país asiático.

[...]

20/05/2025 16 0

ACTUALIDADCuánto deja de percibir el productor por retenciones

El Lic. Gabriel Weidman, de la Facultad de Ciencias Economicas de la UNER, brindó detalles del informe que dieron a conocer sobre retenciones, donde el ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones.  

[...]

20/05/2025 16 0

GANADERIAFeedlots en alza: La ocupación ya supera el 67%

El número de animales alojados se aproxima al pico alcanzado en 2023. Los datos del sector confirman un ritmo de carga sostenido y una reposición muy dinámica.

[...]

21/05/2025 16 0

ACTUALIDADEl RENATRE aumenta la prestación por desempleo a $260.000

El Directorio del RENATRE dispuso un nuevo aumento en la prestación por desempleo para los trabajadores y trabajadoras rurales, llevando el monto máximo a $260.000 y el mínimo a $130.000 desde el mes de mayo.

[...]

19/05/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057