.: MOMENTO DE CAMPO :.

Con la Rama Negra, se puede

Rama Negra (Conyza spp.) es una maleza que tiene a los productores de nuestra región a maltraer, pues su control no es tan simple y en algunos casos fue la causante de pérdidas importantes, hasta llegó a hacer desaparecer al cultivo, principalmente en su etapa inicial cuando la infestación es muy alta.

 

12/04/2012 | Preparando el Terreno

Recomendaciones para que la maleza deje de ser un problema. 

Rama Negra (Conyza spp.) es una maleza que tiene a los productores de nuestra región a maltraer, pues su control no es tan simple y en algunos casos fue la causante de pérdidas importantes, hasta llegó a hacer desaparecer al cultivo, principalmente en su etapa inicial cuando la infestación es muy alta.
La Rama Negra es una especie que germina desde otoño hasta comienzos del verano y presenta gran habilidad competitiva frente a los recursos agua y nutrientes.
Dicha característica se puede apreciar fácilmente en períodos secos como el que atravesó la campaña corriente entre fines de 2011 y principios de 2012, donde en ambientes con limitaciones hídricas podía verse una planta de rama negra con un buen desarrollo vegetativo, mientras que el cultivo de soja presentó grandes deficiencias y, en algunos casos, con graves problemas de implantación.
La “lucha” contra la Rama Negra, requiere de algo más que aplicar y es por ello que para conocer más en profundidad el problema dialogamos con el Ing. Agr. Juan Carlos Ponsa del INTA Pergamino.

Corre como el viento
Esta maleza, que se encontraba en Brasil y Estados Unidos, comenzó a ser detectada como problema en cultivos extensivos hace algunos años en la zona de Entre Ríos. En la temporada 2008/2009 adquirió mayor difusión a partir de haber sido esa una campaña signada por una seca importante.
La forma en la que se expande la semilla (llega a recorrer 500 kilómetros desde su lugar de origen, a través del viento) facilitó su rápida difusión tras cruzar –seguramente- el Río Paraná, instalarse en la provincia de Buenos Aires y abarcar actualmente gran parte de nuestro país. Se reconocen varias especies dentro del género Conyza; las más difundidas son C. bonariensis, C. sumatrensis y C. chilensis.
En ese momento, la detección tardía de la maleza hizo que los diferentes tratamientos probados se volvieran inocuos y de allí en más, la historia es conocida para todos los productores.
Actualmente existen datos que permiten asegurar cierto control, lo cual significa un trabajo a conciencia sobre el terreno. Claro está que los tratamientos químicos hasta el momento han sido efectivos cuando el tamaño de las plantas está en estado de roseta y se van complicando a medida que la planta crece. Por otro lado, un cambio importante vinculado a la correcta rotación de cultivos, podría otorgar una solución de alto impacto para que el problema deje de ser tal.

Al que madruga…
La Rama Negra comienza a emerger a partir de los meses de abril y mayo. En ese momento se la puede encontrar en estado de roseta y, además, van ocurriendo distintos flujos de emergencia en los períodos otoño-invernales y primavero-estivales.
Ya en la primavera se expande, adquiere altura, alarga los entre nudos y en octubre puede alcanzar los 30-35 centímetros de altura, “es allí cuando se torna difícil el control con herbicidas, especialmente con glifosato” explicó Ponsa.
-¿Ante estos datos que se recomienda hacer?
-Cuando adquiere una altura superior a 30 centímetros es difícil controlarla porque presenta estructuras lignificadas y la translocación dentro de la planta es limitada. Es por eso que se han visto casos límite en que han manejado a la maleza con labranzas en el momento previo a la siembra de soja, en los meses de octubre y noviembre.
No obstante el control químico es exitoso si se lo practica temprano, en mayo o junio, donde las malezas se hallan emergiendo o en estado de roseta. Existe una alta probabilidad de poder controlarla con Glifosato más un herbicida hormonal como el 2,4-D; pero como su semilla emerge durante todo el ciclo hasta diciembre, se recomienda usar un producto residual. Dentro de ellos tenemos al grupo de las sulfonilureas, triazolpirimidinas, triazinas y al grupo de inhibidores de la enzima PPO. Es decir que una correcta aplicación sería en barbecho temprano usando Glifosato más 2,4-D más un herbicida residual.
Si las aplicaciones fueron realizadas correctamente vamos a ver buenos resultados aunque, debido al tiempo transcurrido, en el mes de septiembre pueden observarse nuevos nacimientos de la maleza. De ser así se podría utilizar una mezcla de herbicidas que contenga Glifosato más 2,4-D y algún producto residual cuyo control no afecte al cultivo a implantar; si es soja, podría utilizarse Diclosulam, Flumioxazin, Saflufenacil, entre otros.
Para evitar una futura resistencia de malezas a un determinado grupo químico de herbicidas, se recomienda mezclar ingredientes activos, la alternancia de los mismos y la rotación de los cultivos a sembrar; por ejemplo, la implantación de cultivos invernales o de cobertura, así como también las labranzas, dificultan el establecimiento y germinación de la Rama Negra. Sugerimos que, si bien los herbicidas pertenecientes al grupo de las sulfonilureas son los más difundidos, existen otros productos que son muy interesantes y con adecuado poder residual. Ya cerca de la siembra de soja, si no hemos realizado controles a su debido momento, la Rama Negra presenta una estructura mayor, con menor susceptibilidad a ser controlada químicamente por herbicidas y tal vez sólo tengamos soluciones más parciales y costosas por tal situación.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURAPrimera reunión del Consejo Asesor Fitosanitario

"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057