Preocupa la falta de definiciones en política lechera

Aún no se designó al director del área en el Ministerio de Agricultura. Los tamberos temen que se congelen los precios.

05/02/2020 | A la industria láctea

Una de las áreas clave que aún hoy siguen vacantes en el Ministerio de Agricultura que conduce Luis Basterra es la Dirección Nacional de Lechería. La falta de definiciones en este sentido, según pudo saber LPO, responde a una fuerte interna política.

Los que saben remarcan que se trata de un cargo estratégico de suma importancia, no solo por la interminable crisis que atraviesa el sector, sino también por los problemas políticos que le trajo la gestión de Alejandro Sammartino al gobierno de Macri.

Este antecedente inmediato, al parecer, es una de las razonas principales que traba el nombramiento del Director Nacional de Lechería en Agricultura y por ende de una política para el sector a casi dos meses de la asunción de Alberto Fernández.

El primero en salir a marcar tal situación fue Confederaciones Rurales (CRA). Mediante un comunicado, la entidad advirtió que "aún no hay definiciones en la política lechera que se llevará adelante, lo que solamente genera mayor preocupación".

CRA -conducida por el tambero entrerriano Jorge Chemes- dijo además que "pareciera que a este gobierno tampoco le interesa la lechería. Si no se convoca a todos a un verdadero plan de negocio, seguiremos viendo el cierre de tambos".

Hace unos días un grupo de pequeños y medianos empresarios lácteos se reunieron con Basterra para manifestarle la preocupación existente por este tema y se quejaron por la falta de recursos y herramientas del Ministerio para implementar una política pública.

En la sede de Paseo Colón hay hermetismo total respecto al funcionario que designe Basterra para la Dirección de Lechería, aunque aclaran que tendrá un perfil diferente al que supo lucir Luciano Di Tella durante el mandato de Cristina Kirchner.

En este contexto, los datos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) revelan que la producción de leche sigue en baja: en 2019 se produjeron un total de 10.343 millones de litros, una cifra 1,75% menor respecto a 2018.

OCLA mostró también, en base a un informe del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (IAPUCO), que en los últimos cuatro años la industria láctea argentina, en promedio, registró resultados negativos durante 28 meses.

En tanto, el precio promedio de la leche en las principales cuencas argentinas se ubicó en diciembre pasado en torno a los 16 pesos, unos 25 centavos de dólar tomando el tipo de cambio oficial del Banco Nación que cotiza en 63 pesos.

El último índice IPOD de CAME afirmó que en diciembre la brecha entre lo que cobraron los tamberos y lo que pagaron los consumidores fue del 291%. Esto porque el valor promedio de la leche en góndola se ubicó en $ 56,90 por litro.

El documento de CAME indicó también que la participación del productor de leche en la cadena de valor se encontró en un 25,5%, muy lejos del 33% que históricamente reclamaron los tamberos para hacer viable el negocio a largo plazo.

Por su parte, la mayor preocupación de los tamberos hoy por hoy es la amenaza de que se planchen los precios pagados por la industria en un contexto inflacionario con el impacto de las recientes devaluaciones que encarecieron los costos productivos.

Un estudio del Movimiento CREA determinó que el 69% del costo total promedio de un tambo de intensidad intermedia se encuentra asociado a insumos dolarizados (tierra, semillas, fitosanitarios, fertilizantes, insumos veterinarios y balanceados).

Los especialistas aseguran que la industria láctea perdió incentivos para exportar a partir de los precios internacionales actuales de la leche en polvo, la imposición del 9% de retenciones y un tipo de cambio oficial congelado en 63 pesos.

También se está evaporando para las industrias el incentivo de vender leche en polvo al Estado. En la última licitación pública del Ministerio de Desarrollo un 60% del volumen total (unas 1.040 toneladas) no se pudo vender por falta de oferentes.

Fuente: LPO

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza superó los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInició la cosecha de trigo en Entre Ríos

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057