CaÃda del 22% en la producción de trigo en Entre RÃos
En el ciclo 2019/20 se sembraron 443.100 ha de trigo en Entre Ríos, experimentando una expansión del área sembrada de 36.800 ha (9 %) en relación al ciclo pasado. Fue la mayor superficie implantada de los últimos 20 años.
Así lo dio a conocer el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), donde además dio a conocer que el rendimiento promedio provincial experimentó una caída interanual del 28 % (1.074 kg/ha), en relación al promedio del último lustro la merma fue del 11 % (339 kg/ha). Se ubicó en 2.699 kg/ha. En tanto, la producción del cereal tuvo una disminución interanual del 22 % (334.105 t), ubicándose en 1.196.090 toneladas (t).
Sobre Fusarium y el daño por heladas, el SIBER mostró las variables climáticas (precipitación, humedad relativa, temperatura media y temperatura mínima) durante el periodo crítico del trigo (20 días de prefloración y 10 días de postfloración), donde se define del número de granos. “Las siembra efectuadas en la última quincena de mayo y las dos quincenas de junio tuvieron pocas posibilidades de ser afectadas por fusarium, ya que solamente un periodo de días consecutivos con precipitaciones del 5 al 11 de setiembre, pero tuvieron temperaturas muy bajas para el desarrollo del hongo. No obstante, es muy probable que se generaran daños por heladas debido a que hubo una helada meteorológica el miércoles 4 de setiembre y cuatro heladas agronómicas (del martes 3 al viernes 5 de setiembre y posteriormente la última el viernes 20 de setiembre)”.
Las fechas de siembra de la primera y segunda quincena de julio se posicionaron en un escenario mucho más desfavorable, debido a que hubo mayor cantidad de días con precipitaciones consecutivas y temperaturas más propicias para el desarrollo del patógeno.
El principal departamento productor de trigo fue Paraná, abarcó el 15 % del área sembrada y de la producción. En segundo lugar se ubicaron: La Paz, Nogoyá, Victoria y Gualeguaychú con una participación del 10 al 13 % de la superficie y entre el 9 al 13 % de la producción. Los rendimientos promedio departamentales más bajos pertenecieron a: San Salvador, Colón, Villaguay, Concordia y Uruguay con valores que oscilaron entre 1.900 a 2.300 kg/ha. Mientras que los máximos se ubicaron en Victoria y Gualeguay con un valor de 3.300 kg/ha.
La medida, publicada en el Boletín Oficial, fue resuelta por la ANAC. Además, se deja de exigir licencia para artefactos de este tipo inferiores a 25 kilos.
La producción de biodiesel en el primer semestre de 2025 fue de 445.983 toneladas, el total más bajo desde 2009. Las ventas al corte aumentaron levemente frente al año anterior, pero las exportaciones cayeron a niveles mínimos.
Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones mendocinas. El encarecimiento de los costos, por los aranceles del 10%, reconfigura el mapa y genera incertidumbre entre diferentes cadenas de la provincia cuyana.