Cerraron el registro de DJVE en granos

El gobierno de Alberto Fernández demoró solo una semana en comenzar a implementar el “operativo solidaridad”, del cual habló el flamante presidente ante la Asamblea Legislativa del pasado martes. 

14/12/2019 | Retenciones

Con una edición especial del Boletín Oficial un día sábado (algo que ha sucedido muy pocas veces en la historia), se pusieron en marcha las modificaciones que llevarán las retenciones a la exportación a niveles superiores a los actuales. Por un lado, se eliminó la fórmula de imponer 4 pesos por dólar exportado, establecida por el anterior gobierno para los cereales y otras materias primas agropecuarias.

Para los productos más elaborados, como las carnes y los lácteos, el decreto cambió la fórmula por un porcentual del 9%, lo que que eleva al doble la presión sobre ese tipo de productos con mayor valor agregado. En la mayoría de los casos, esas posiciones tributaban ahora 3 pesos por dólar.

Para los granos y otras materias primas habrá unas horas de suspenso, porque una resolución del Ministerio de Agricultura, la primera que firma el flamante ministro Luis Basterra, lo que hizo es cerrar el Registro de Declaraciones Juradas de Ventas la Exterior (DJVE) de granos y subproductos solamente para el día lunes 16. Se especula entonces que ese mismo día, el Boletín Oficial tendrá un nuevo esquema de de derechos de exportación que comenzaría a regir desde el martes 17.

Estas son las decisiones publicadas en el Boletín Oficial.

El Decreto 37/2019, por un lado, dispone que se “deja sin efecto el límite de 4 pesos por cada dólar estadounidense, establecido en el artículo 2° del Decreto 793 del 3 de septiembre de 2018 y sus modificaciones”. Esto quiere decir que las retenciones del 6,5% aproximado que hoy pagan los cereales (como el maíz y el trigo) y otras materias primas ya no tiene esa retención, y que ahora rige el límite porcentual del 12% alternativo a esos 4 pesos.

Pero como se publicó además la Resolución 196/2019, que “suspende por el día 16 de diciembre del corriente año, la registración de las DJVE”, se estima que el lunes se dará a conocer un nuevo listado de porcentuales para los granos y sus subproductos, que llevará las alícuotas mucho más allá del 12% en algunos casos.

Hay que ver qué sucede con ese porcentual en el caso de la soja y sus derivados, que hoy tributaban un 18% fijo más esos 4 pesos por dólar ahora derogados. Si no se establece una modificación, la oleaginosa volvería a pagar tasas del 30%. Pero habrá que ver, porque no está definido todavía un porcentual exacto para los posiciones arancelarias que actúan bajo el amparo del régimen de DJVE. El lunes bien temprano se sabrá.

El decreto presidencial tiene dos anexos. En el primero se influyen los lácteos, las hortalizas, las frutas y otros productos de las llamadas economías regionales. En este caso, para ellas, la nueva norma “sustituye el Anexo I del artículo 2° del decreto 793/18 y sus modificaciones”, que era el que había reimplantado las retenciones en tiempos de Mauricio Macri, hace más de un año. En aquel caso se definió que esos productos no pagarían más de 3 pesos por dólar exportado, lo cual equivale ahora a una alícuota cercana a 4%. Se entiende entonces que esos productos seguirán pagando esa alícuota mínima.

Pero el decreto presidencial también dice, en su artículo 3°, que “cuando se trate de las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias detalladas en el Anexo II, la alícuota del derecho de exportación será del 9%”. Es decir que habrá una serie de productos contenidos en este anexo que pagarán ese porcentaje y no ya el tope de 4 pesos o 3 pesos por dólar. Allí se encuentra las carnes, los animales vivos, los productos de la pesca, y algunas hortalizas y cereales.

Este es el principio del “operativo solidaridad”, que consiste en quitarle mayor cantidad de recursos a los que supuestamente tienen dinero (según el gobierno todos los productores agropecuarios ingresan en ese grupo, más allá de su escala y su situación real), para derivar esos recursos a posibles planes contra la pobreza y el hambre (que todavía no han sido detallados), pero sobre todo a tapar los agujeros de un déficit fiscal de un Estado en el que la política jamás soporta ningún ajuste.

Fuente: Bichos del Campo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLlega a Paraná el 9° Congreso de Extrusores y Biopymes

Paraná será el escenario del 9° Edición del Congreso Internacional de Extrusores y Biopymes de la Región Centro, los días miércoles 8 y jueves 9 de octubre en el Centro Provincial de Convenciones.

[...]

19/09/2025 16 0

ACTUALIDADExtienden la quita temporal de retenciones a las carnes

El Gobierno nacional amplió hoy la política de retenciones cero, que hasta el momento abarcaba los principales granos y subproductos, al incluir la exportación de carnes avícolas y bovinas. 

[...]

22/09/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos exportó nuez pecán a Rusia y Países Bajos

El Senasa certificó el envío de la fruta sin cáscara en lo que va de septiembre. Se fortalece su presencia en el mercado externo con alto valor agregado.

[...]

19/09/2025 16 0

ACTUALIDADEliminan las retenciones para incentivar la liquidación

El objetivo de incrementar la oferta de dólares en el mercado y aliviar la presión sobre las reservas del Banco Central.

[...]

22/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057