Se realiz贸 nuevo Encuentro de la Agricultura Familiar

Definen que la agricultura familiar será una aliada estratégica en la generación de trabajo genuino y la producción de alimentos frescos y saludables

25/11/2019 | En Villaguay

Dando continuidad al desarrollado en Federal días pasados, destacando la importancia de la visualización y puesta en valor de este sector, y en la búsqueda de luchar contra el hambre se destacó que la agricultura familiar será un aliado estratégico que conformará un circulo virtuoso en la misma a la vez que generará trabajo genuino y alimentos frescos y saludables.

En este segundo encuentro dieron apertura al mismo autoridades provinciales y del municipio de Villaguay, el Director del ICAB, Pablo Basso, el Director de Relaciones Municipales Gonzalo Pais Miller y el Subdirector de Agricultura y Apicultura de la Secretaría de la Producción Mariano Schmith, junto a el Senador Mario Torres, el encargado de Producción de Villaguay, Claudio Borgas y el Secretario de Turismo, Desarrollo y Medio Ambiente Municipal, Manuel Esquivel, y en donde se contó con una nutrida concurrencia de diferentes puntos de la provincia, destacando que en el mismo confluyen diversas áreas del gobierno provincial y de los gobiernos municipales y múltiples organizaciones, y en donde se abordaron temáticas que hacen al fortalecimiento del sector, como la Comercialización, la Educación y la Registración, siempre teniendo en cuenta cada Realidad Local.

Desde la Dirección de Agricultura y Apicultura, se presentó una síntesis de datos y acciones desarrolladas hasta el momento, que han servido para fortalecer y acompañar el sector de la Agricultura Familiar, a partir dela articulación institucional de organismos provinciales y municipios locales. Asimismo, se repasaron las conclusiones del primer encuentro realizado en Federal.

Los representantes del área de Producción de la Municipalidad de Villaguay, junto al Senador Departamental, Mario Torres, presentaron la exitosa experiencia del Mercado Popular, que reúne a agricultores familiares de la zona y a la Escuela Agrotécnica, el que ha tenido una excelente recepción en la comunidad. El espacio de comercialización es gestionado en conjunto con los productores/feriantes y abre todos los viernes (a lo que se sumó un sábado de cada mes por la noche y por la mañana). Destacaron que a pesar de las dificultades económicas, las ventas del Mercado han seguido aumentando.

En esta experiencia de comercialización, se comentó acerca de las intervenciones desde cada área del gobierno local, como de la provincia y de las demás instituciones, en aspectos centrales de los productos ofrecidos en la feria en cuanto a sanidad, habilitaciones, agregado de valor, registro y formalización del productor, entre otros temas.

Los mismos referentes presentaron además el programa municipal Semillas por la Vida, que canaliza la distribución de semillas para promover la producción hortícola para autoconsumo y comercialización.

Posteriormente, una representante de la Dirección de Educación Técnico Profesional del Consejo General de Educación (CGE), el Rector y un docente de la Escuela Agrotecnica “J. J. de Urquiza” de Villaguay comentaron acerca de la iniciativa público-privada para poner en funcionamiento una Granja Modelo Avícola de la Escuela agrotécnica de Villaguay, que sirva tanto de espacio de formación como de salida laboral para los graduados de la institución.

Esta iniciativa está articulada entre la cooperadora de la escuela, el CGE, la Secretaría de Producción del Gobierno de Entre Ríos, el gobierno local de Villaguay y la Fundación Las Camelias. Se denomina granja modelo por su tecnología con temperatura automatizada y utilización de energía renovable (solar). La empresa aporta en estructura e insumos y la escuela aporta mano de obra calificada, que para los estudiantes serán prácticas profesionalizantes y primer empleo. Se trata de un proyecto educativo productivo integrador, que reúne distintas disciplinas, y es un claro ejemplo de aplicación real del eje de educación, trabajo y producción. Contará con un Espacio donde se llevarán adelante tareas de Investigación, Desarrollo e Implementación, IDi.

Plenario

Ya en su segunda parte el encuentro contó con un espacio abierto y plenario, en el que se trabajó el tópico: ¿Qué estrategia nos damos para jerarquizar la agricultura familiar en Entre Ríos?

Se destacó el espacio y la importancia de las organizaciones del sector, así como la participación en instancias regionales como la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF), donde participan actores gubernamentales y consultores de los países del Mercosur y referentes de organizaciones de productores.

Se insistió en la importancia de apoyar experiencias como el Mercado Popular, que es un ejemplo a emular en otras localidades.

Se destacó la experiencia que se da en Uruguay, que prueba la importancia fortalecer y empoderar las organizaciones gremiales del sector de la AF.

Las temáticas de ordenamiento de suelo, considerando aptitud para producir. Códigos y políticas públicas.

Se propuso poner el foco de las acciones en la comercialización, que sirva como eje conductor y ordenador de la planificación.

Tiene que haber compromiso del productor y se manifiesta desde los productores, la importancia del acompañamiento técnico en territorio.

En cuanto a salas de faena, sigue estando la demanda. Hay dos proyectos o líneas de acción: la de hacerlas en las escuelas agrotécnicas, y las salas de faena móvil. Las primeras son más accesibles y baratas, pero no sirven para todos los casos. Se destacan las ventajas en cuanto a infreaestructura preexistente, estructura organizativa desde las escuelas para llevarlo adelante.

También se propuso evaluar generar un cambio en la normativa que se adapte a la situación de la AF, como se ha hecho para otros casos.

Se manifiesta la importancia del espacio, que sea cada vez más institucionalizado, una mesa amplia y multisectorial.

Se propone que desde los municipios se tiene que relevar a los productores para conocer que se produce, en que volúmenes y que características tienen esos productores.

Se va a definir qué relevar a nivel provincial, para luego canalizarlo a los municipios. Se planteó un relevamiento simple, pensando que cada municipio será el responsable a través de sus áreas de producción o afines, de llevarlo a delante. Qué produce, dónde lo produce (tenencia de la tierra), dónde comercializa, perfil del productor. Se habla de definir plazos para el relevamiento, y articulación permanente con la Provincia.

Que cada Municipio difunda el espacio y la iniciativa del relevamiento con otros municipios y juntas de gobierno cercanos. En este sentido Cerrito está trabajando en una app para relevar a los productores conjuntamente con la Dirección de Economía e información Agroalimentaria, de la Secretaría de Producción de la Provincia.

Se propone compartir información sobre ordenanzas vinculadas a la AF, para conocer y reflexionar a partir de las iniciativas y experiencias locales.

También resultó relevante la presencia en este encuentro de referentes provinciales del Ministerio de Salud que acompañaron con propuestas para afianzar el diseño de las políticas públicas para fortalecer el sector.

Desde el Ministerio de Salud de la provincia, se manifestó la idea de contar con una canasta básica provincial balanceada desde el punto de vista nutricional, integrada por productos de emprendedores locales.

Todos estos aportes surgieron de las diversas propuestas que cada asistente fue proponiendo, entre los que se encontraban representantes de diversos municipios de la provincia, productores, y representantes de diversas instituciones y organizaciones, como la CETEP y la FONAF, los Pueblos Originarios, Comunidad Charrúa, la FAA, Uader, INTA e INTI.

BUSCAR

REDES SOCIALES

M谩s Vistas

ACTUALIDADLa producci贸n de legumbres 2024/2025 marc贸 un nuevo r茅cord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza super贸 los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInici贸 la cosecha de trigo en Entre R铆os

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conform贸 la Mesa T茅cnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificaci贸n Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacci贸n:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Dise帽o y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057