Decaen las expectativas para el cierre de 2019

Durante el tercer trimestre, más de la mitad de las industrias en la provincia registraron una caída en el nivel de producción y/o las ventas, mientras que sólo el 30% pudo aumentarlas. 

15/11/2019 | INDUSTRIA ENTRERRIANA

Los datos corresponden al Informe de Coyuntura elaborado por la Unión Industrial de Entre Ríos, que da cuenta de la inestabilidad económica nacional, a pesar de las disparidades entre diferentes sectores.

El Área de Monitoreo Industrial de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) elaboró el Informe de Coyuntura correspondiente al tercer trimestre de 2019, en el que se advierte que el sector continúa con dificultades propias de la inestabilidad económica nacional, a pesar de la reactivación de ciertas actividades productivas. Más de la mitad de las empresas consultadas registró una caída en los niveles de venta y producción, lo que hace proyectar malas expectativas para los últimos tres meses del año.

De acuerdo al relevamiento, durante julio, agosto y septiembre, el sector industrial atravesó marcadas dificultades productivas, pero en base a una situación mejor respecto del inicio del año: el 30% de las industrias consultadas aumentaron su nivel de producción y/o ventas respecto al segundo trimestre. De todos modos, el 53% contrajo su nivel de producción y/o las ventas. Con estos datos, en términos comparativos con las tendencias anteriores, se identifica una peor situación respecto del segundo trimestre, pero levemente mejor a las tendencias de fines del 2018 y comienzos de este año.

Esta situación se refleja en las tendencias respecto a los niveles de empleo y horas trabajadas. El 23% de las industrias consultadas aumentó la cantidad de horas trabajadas respecto al trimestre anterior, mientras el 20% aumentó los niveles de empleo, incrementando su participación respecto al primer trimestre, pero menor respecto al segundo. Aun así, el porcentaje de industrias que refiere una disminución de las horas trabajadas aumentó, en función de las tensiones e inestabilidades económicas.

Por otro lado, la Utilización de la Capacidad Instalada también da cuenta de dicha disparidad, profundizando las tendencias del segundo trimestre. Si bien aumentó el porcentaje de industrias que trabajan a más del 80% de su capacidad instalada respecto al primer y segundo trimestre, también aumentó el porcentaje de industrias que trabajan a menos del 60%, dando cuenta de las tendencias contrarias en distintos sectores.

Proyecciones

De acuerdo a estos datos relevados por la entidad, solamente el 21% de las industrias consultadas evaluaron al tercer trimestre como bueno, y esperan que el próximo trimestre sea mejor o igual. Por otro lado, el 46% identificó al tercer trimestre como malo, y principalmente esperan que el cuarto trimestre sea igual o peor, reflejando la convivencia de dos situaciones dispares.

En este contexto, las expectativas de evolución de las principales variables se deterioraron respecto al trimestre anterior, donde habían mejorado sustancialmente. El nivel de industrias que esperan que aumente su producción y ventas en el próximo trimestre se redujo a la mitad, registrando niveles similares a lo de los trimestres anteriores. Asimismo, también se observan deterioros en las perspectivas referidas a la utilización de capacidad instalada, de horas trabajadas, y de empleo. En cambio, las perspectivas referidas a los niveles de exportaciones se mantienen constantes entre los trimestres del 2019.

En este marco, se identifica también un deterioro en las perspectivas de la situación general de las industrias. En el tercer trimestre del año solo el 15% de las industrias consultadas esperan que en el cuarto trimestre su situación mejore, mientras el 31% espera estar peor. En comparación con las tendencias anteriores, se refleja un deterioro del trimestre anterior, pero siguiendo las tendencias de los trimestres previos al mismo.

En otro sentido, también se indagó en las perspectivas para realizar inversiones en el cuarto trimestre del año 2019. Consultados sobre este tema, el 17% de las industrias abarcadas respondieron que realizarían inversiones, similar a los trimestres previos. Entre estas inversiones, se busca aumentar la producción principalmente, así como mejorar la calidad. Varias empresas también destinarán esa inversión a incrementar el capital de trabajo y capacitaciones.

Complementariamente, el relevamiento señala que aumentó el porcentaje de empresas que no tiene previsto realizar inversiones ni se encontrarán realizando inversiones ejecutadas con anterioridad. En el tercer trimestre dicho porcentaje subió al 60%, mientras que en el trimestre anterior fue del 43%, lo cual refleja una situación similar a la registrada en el primer trimestre del año y a fines del año anterior.

Por último, consultados por los problemas que las afectan, el 83% de las industrias apuntó a la carga impositiva, mientras que cerca del 75% consideró a las dificultades de financiamiento, el 63% al aumento de las materias primas y el 55% a la caída en el nivel de ventas.

Sectores

El relevamiento de la UIER también detalla que la coyuntura industrial de Entre Ríos presenta sus propias particularidades. En primer lugar, la demanda de energía eléctrica se contrajo en el orden del 3%, lo que da cuenta del estado general de todos los sectores industriales, pero se concentra principalmente en los grandes usuarios. Respecto de los sectores, hay disparidades.

Por otro lado, en particular, el sector metalmecánico registró en el mes de mayo una caída del 4,3%, en concordancia con la situación del sector, mientras que el sector oleaginoso también acumuló una caída del 10% respecto el año anterior, en una tendencia mayor.

Por otro lado, ciertos rubros vinculados con la agroindustria presentaron una dinámica positiva. La molienda de trigo se incrementó en términos interanuales en el tercer trimestre del año, con una suba del 8% acumulado. También la faena de aves en la provincia aumentó en forma significativa, continuando sus tendencias expansivas observadas ya en el primer trimestre.

En cuanto a las exportaciones, se identifica que el 30% de las empresas exportadoras aumentó su nivel de ventas externas, y el 57% se mantuvo constante. En comparación, estos datos son similares a los observados en las mediciones anteriores, con cierta estabilidad y leve crecimiento de las ventas externas.

Fuente: Prensa UIER

BUSCAR

REDES SOCIALES

M谩s Vistas

ACTUALIDADLa producci贸n de legumbres 2024/2025 marc贸 un nuevo r茅cord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza super贸 los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInici贸 la cosecha de trigo en Entre R铆os

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conform贸 la Mesa T茅cnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificaci贸n Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacci贸n:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Dise帽o y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057