Producir en espacios urbanos en las huertas verticales

Desde el ProHuerta, un programa del Ministerio de Salud y Desarrollo Social y el INTA, brindan recomendaciones para una correcta puesta a punto.

12/11/2019 | Alimentos

Producir tus propios alimentos, es muy sencillo."Las huertas verticales son una gran alternativa a la falta de espacio", destacó René Castro, técnico del ProHuerta, un programa del Ministerio de Salud y Desarrollo de la Nación y el INTA. Esta tecnología es clave para aprovechar las paredes soleadas y cultivar hortalizas, aromáticas y frutos.

Castro detalló que, con la base de esta forma de siembra, pueden cultivarse diversas verduras de hoja como lechuga, perejil, rúcula y aromáticas (tomillo, menta, ciboulette, orégano, salvia y melisa). También se adaptan especies medicinales y ornamentales y las frutillas.

La técnica vertical, explicó el técnico que trabaja en la Agencia Avellaneda del INTA AMBA, necesita que se utilice un buen sustrato, mezcla de tierra en la que se sembrará o se plantará. Debe contener nutrientes realizados con mezcla de tierra, compost y arena para que sea liviano.

Esta alternativa facilita la producción propia de alimentos en espacios urbanos donde no hay una disponibilidad de suelo tanto por deterioro físico o por escasa extensión. Y este tipo de limitaciones suele ser habitual en las grandes ciudades.

Los materiales necesarios para lograr una huerta vertical son: caño de desagüe de 4?, T de 4?, tapas de 4?, caño de desagüe de 2?, reducción de 4 a 2?, tapas de 2?, grampas Omega de 4 y 2?, sistema de riego por goteo compensado, sustrato -formado por tierra y abono-, tornillos y tarugos. Los caños de plástico pueden ser reemplazados por canaletas de zinc o botellas de plástico.

Para avanzar en su construcción un taladro, se necesita destornillador y sierra de mano. Se recomienda trabajar con una mecha copa de 75 mm, otra de acero de 4 mm y una mecha de vidia de 8 mm.

La huerta vertical tiene un eje principal construido con caños de desagüe de 4?, al que se conectan tramos laterales dispuestos de manera alternada. En la base de esta armazón se instala un cantero de madera o hecho con pallets, el cual tiene como función recibir el excedente de agua de riego y ser un espacio de cultivo para especies de mayor tamaño.

Una vez obtenidos los materiales el paso a paso indica que se deben cortar los caños de desagüe a la medida deseada y realizar varios agujeros con una mecha de copa. La distancia mínima entre cada perforación debe ser de 25 cm o más de acuerdo con el tamaño que alcance el cultivo. Luego se debe cortar las cintas de riego por goteo según la longitud del caño y pasarlas por el interior del tubo cerrando uno de sus extremos y perforando las tapas ciegas (blancas) a fin de sacar un tramo de la cinta hacia afuera.

Logrado esto, hay que incorporar el sustrato en el interior de los caños, comenzar a armar la estructura principal ajustando los codos junto con los caños hasta lograr una estructura firme. Paso siguiente, unir los tramos de caño a la estructura principal y conectar las cintas de riego.

Será clave fijar los caños a la pared con grampas Omega y asegurar darle una leve inclinación hacia el centro para facilitar el drenaje del sustrato. Quedará, entonces, rellenar os conectores con el sustrato, colocar la reducción de 4 a 2? en el tramo inferior, ubicar el cantero y sembrar los plantines.

Castro recomienda que, si bien es posible realizar siembra directa, es más conveniente realizarla a partir de trasplante.

Finalmente, recomendó contar con un sistema de riego por goteo que garantice el suministro de agua a todo el cultivo vertical como el uso de cintas de microinundación por su sencillo mantenimiento. A todo esto, se suma asegurar que el sistema elimine el exceso de agua de riego y la posibilidad de generar algún mecanismo para reciclar el agua.

Fuente: INTA Informa

BUSCAR

REDES SOCIALES

M谩s Vistas

ACTUALIDADLa producci贸n de legumbres 2024/2025 marc贸 un nuevo r茅cord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInici贸 la cosecha de trigo en Entre R铆os

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza super贸 los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conform贸 la Mesa T茅cnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificaci贸n Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacci贸n:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Dise帽o y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057