Las retenciones dejarían más de 7.300 millones de dólares

Para las finanzas públicas nacionales, en los primeros 10 meses del año las retenciones aportaron el 9,1% de la recaudación (sin seguridad social) y el 17% de los recursos que van a la administración nacional.


06/11/2019 | Recaudación del Estado

Son de recaudación segura, redistribuyen ingresos del campo a la ciudad (más consumo), suben artificialmente el salario real al aliviar la “mesa de los argentinos” y, al momento de aplicarse, producen “teóricamente” una baja por única vez, del pecio de los alimentos. Si las retenciones son móviles, se aísla al consumo interno de eventuales shocks internacionales de precios, consignó el economista Jorge Ingaramo y asesor de ASAGIR.

Se estima para 2019 una recaudación total de US$7342 por derechos de exportación (1,51% del PBI). ¿Quién las paga? a) 40,8% el complejo soja; b) 42,1% el resto de la producción agroindustrial y c) 17,2% el resto de la economía. O sea, un 82,8% proviene de la agroindustria (sin pesca).

Para las finanzas públicas nacionales, en los primeros 10 meses del año las retenciones aportaron el 9,1% de la recaudación (sin seguridad social) y el 17% de los recursos que van a la administración nacional.

¿Por qué no deberían subir?

La recesión ha reducido la captación de impuestos a las importaciones, a los combustibles y de los llamados internos (la industria importa lo mínimo, se venden pocos autos y cigarrillos y el precio de la nafta redujo su consumo). Adicionalmente, se licuaron las valuaciones fiscales, base del impuesto a los Bienes Personales.

Las retenciones son son de recaudación segura, redistribuyen ingresos del campo a la ciudad (más consumo), suben artificialmente el salario real al aliviar la “mesa de los argentinos”.

Una buena macro podría recuperar la actividad económica y la recaudación de los citados impuestos sin tocar las retenciones del agro, único sector de oferta neta de divisas genuinas. El agro y sus industrias tienen excedentes de U$S 2400 millones por mes, mientras que la industria no-agro tiene un déficit mensual de US$1000 millones. Aumentos del salario y el consumo dispararán el déficit cambiario industrial y reducirán el superávit comercial requerido para una reprogramación sostenible de la deuda si se toca al campo.

Si aumentara la recaudación de otros impuestos, la dependencia de la administración central respecto de las retenciones sería claramente menor. Es más, podría ir reduciéndolas para las economías regionales.

Los precios internacionales ya no son los de 2008-2011 y los productores se quejan por los valores actuales del girasol, la soja y la cebada, entre otros.

En base al Indec y a su cálculo de la canasta básica alimentaria, se puede alimentar a un niño de 0 a 9 años, con US$1,484/día (dato de agosto). Según la Universidad Católica, hay 900.000 chicos con problemas serios. Un programa para un millón cubriendo el 100% anual implicaría subsidiar la demanda de alimentos por US$542milllones, equivalentes apenas al 0,107% del PBI. Sería dramático no lograr una respuesta a este drama o conseguirla desalentando las exportaciones.

No se deberían aplicar retenciones móviles, ya que los sectores exportadores deben responder a las señales de precios internacionales. Retenciones en base a alícuotas reducen el precio que paga el consumidor local. Retenciones móviles aíslan la respuesta dinámica del campo de la escasez relativa mundial.

La combinación de mayores retenciones con control de cambios o un desdoblamiento mal hecho que impliquen una brecha cambiaria significativa (mayor al 10%) significaría un brutal sesgo antiexportador inoportuno al día de hoy: necesidad de reservas y dólares comerciales genuinos, reprogramación de la deuda e incentivos a la producción de divisas, base de la recuperación del consumo urbano de bienes industriales y de la construcción, en el segundo trimestre de 2020.

Por eso, es mejor no dañar al único proveedor de respuestas a corto plazo. Al excedentario en divisas hay que ayudarlo para que las aumente y cobrarle, como se debe, los correspondientes impuestos a las Ganancias. El campo no genera rentas. Genera ganancias, ¡ojo con la diferencia.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInició la cosecha de trigo en Entre Ríos

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza superó los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057